• Economía

Muebles mexicanos en riesgo por nuevos aranceles propuestos por Trump

  • Municipios Puebla
La inquietud creció luego de que el mandatario estadounidense anunciara una investigación de 50 días bajo la Sección 232 del Departamento de Comercio, enfocada en productos derivados de la madera

 La industria del mueble en México atraviesa un momento de incertidumbre ante una posible medida comercial por parte del gobierno de Estados Unidos, que evalúa imponer aranceles a la importación de muebles como parte de una nueva política económica del presidente Donald Trump.

La inquietud creció luego de que el mandatario estadounidense anunciara una investigación de 50 días bajo la Sección 232 del Departamento de Comercio, enfocada en productos derivados de la madera, lo que incluye desde materia prima hasta muebles terminados. De concretarse, la medida impactaría directamente en los costos de exportación y en la integración comercial de América del Norte.

Karen Báez, directora general de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (AFAMJAL), advirtió que este tipo de restricciones afectaría la operación de empresas tanto en México como en Estados Unidos. “Lo que está en riesgo no solo es el precio del producto, sino toda la estructura productiva y de proveeduría entre los países”, señaló.

Según estimaciones de la misma asociación y de Furniture for America, los aranceles podrían elevar los precios entre 6.4% y 9.5%, afectando el bolsillo del consumidor final. Además, se encarecerían los insumos, lo que presionaría a pequeños talleres y fabricantes que podrían verse obligados a cerrar.

Actualmente, México es el primer exportador de muebles en América y el sexto a nivel mundial. Tan solo en 2024, las exportaciones alcanzaron más de 12 mil 700 millones de dólares, de los cuales el 98% se dirigieron a EE.UU. y Canadá, mercados clave para el sector. A su vez, la industria genera más de 400 mil empleos directos en el país y ha crecido gracias al fenómeno del nearshoring.

Ante este panorama, el gremio busca diversificar mercados, fortalecer el consumo nacional y aprovechar la mano de obra calificada como ventajas competitivas. Sin embargo, los líderes del sector insisten en que el cierre comercial dañaría a todos por igual. “La región debe verse como un bloque complementario, no como rivales”, subrayó Báez.

 

¿Buscando más noticias hoy en Puebla? Sigue leyendo en nuestro portal para mantenerte informado.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?