• Nación

Cómo evitar llamadas fantasma y protegerte de estafas telefónicas en México

  • Xóchitl Montero
Profeco explica que en muchos casos estas llamadas no son malintencionadas, sino producto de sistemas automáticos usados por call centers

¿Te ha pasado que suena tu celular, contestas por si es algo urgente y… nada? Ni “¿bueno?”, ni palabras, solo silencio y después se corta. A eso se le conoce como llamadas fantasma: esos numeritos desconocidos que suenan y desaparecen. En el día a día de muchos mexicanos, esto suele estar conectado con telemarketing, pero en algunos casos puede esconder un intento de fraude.

¿Por qué pasa esto?

Profeco explica que en muchos casos estas llamadas no son malintencionadas, sino producto de sistemas automáticos usados por call centers. Si contestas y no dices “bueno” —ese saludo que hasta parece contraseña—, o si no hay un operador disponible, el sistema simplemente cuelga la llamada. Pero ojo: también existen riesgos de que ese contacto sea el inicio de una estafa o extorsión.

Estafas comunes por teléfono

Entre las trampas más frecuentes en nuestro país están:

  • Vishing: el estafador se hace pasar por una institución financiera para obtener tus datos personales.
  • Wangiri: del japonés “llama y cuelga”. Te dejan una llamada perdida para que regreses la llamada... ¡a un número de alto costo!
  • Robocalling: llamadas automáticas con mensajes grabados. Aunque algunas podrían tener contenido útil, muchas buscan engañarte.

¿Cómo estar un paso adelante?

Los especialistas y Profeco recomiendan:

  • No contestar números desconocidos y verificar el código de área.
  • No devolver llamadas sospechosas.
  • Bloquear números desde la configuración del celular o con apps de terceros.
  • Evitar compartir tu número en sitios web con poca seguridad.

Profeco ofrece el REPEP (Registro Público para Evitar Publicidad). Es gratuito y basta con registrarse por teléfono o en línea para que en un plazo de 30 días dejen de llamarte empresas de ventas, turismo o promociones.

Si las llamadas provienen de bancos, aseguradoras o Afores, lo que necesitas es el REUS (Registro de Usuarios) que gestiona la Condusef.

En caso de seguir recibiendo llamadas tras registrarte, puedes presentar una denuncia ante Profeco con los datos de la llamada: número, hora, fecha y contenido.

Muchos usuarios en foros recomiendan usar apps como Truecaller, que identifican y bloquean números reportados como spam.

“Es como una red social de números sospechosos… si lo marcas como spam, otros usuarios estarán avisados.”

Otro tip frecuente: contesta pero no hables.

“Contestaba sin decir nada… y la cantidad de spam bajó bastante.”

 

¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.

foto ilustrativa

xmh

 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?