• Economía

México queda detrás de Centroamérica en PIB, según informe de la CEPAL

  • Xóchitl Montero
En el caso específico de México, el Producto Interno Bruto registró un crecimiento de apenas 0.3% en lo que va del año

De acuerdo con el más reciente reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento económico de México se ha desacelerado de forma importante durante 2025, quedando por debajo del desempeño económico de siete países centroamericanos.

El estudio, titulado "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo", fue presentado este 5 de agosto, y en él se advierte que la región enfrenta un entorno complicado, con un promedio de crecimiento del PIB de solo 2.2%.

En el caso específico de México, el Producto Interno Bruto registró un crecimiento de apenas 0.3% en lo que va del año, una cifra que lo ubica por debajo de países centroamericanos como Panamá (4.2%), República Dominicana (3.7%), Guatemala (3.6%), Costa Rica (3.5%), Honduras (3.2%), Nicaragua (3.1%) y El Salvador (2.4%).

México, entre los más rezagados

El informe también detalla que México apenas superó a dos países de la región en términos de crecimiento: Haití, con un retroceso de -2.3%, y Cuba, con -1.5%. En contraste, el promedio de crecimiento para México y Centroamérica en 2025 es de apenas 1.0%, una cifra menor a la del año anterior (1.9%).

CEPAL atribuye este debilitamiento al impacto de una menor demanda externa, especialmente por parte de Estados Unidos, principal socio comercial de la región. Aunque países como Panamá y República Dominicana lograron sostener un crecimiento superior al promedio, otros como México no han logrado sortear los efectos del contexto internacional adverso.

Recomendaciones de cara al futuro

Con miras a 2026, la CEPAL prevé una leve recuperación: 1.0% de crecimiento para México y 1.7% para Centroamérica. Sin embargo, advierte que alcanzar esas metas dependerá en gran medida de la capacidad de los países para movilizar recursos públicos y privados.

Entre las recomendaciones del organismo regional se encuentra mejorar la recaudación fiscal, fortalecer el papel de la banca de desarrollo y cerrar brechas estructurales que históricamente han limitado el crecimiento. También subraya la necesidad de preservar la estabilidad macroeconómica en medio de un entorno financiero internacional cada vez más volátil.

 

¿Quieres conocer más detalles sobre lo que sucede en Puebla? Sigue explorando nuestro portal para obtener más noticias hoy.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?