- Economía
México registra fuerte caída en remesas por tercer mes consecutivo
Las remesas que migrantes mexicanos envían desde Estados Unidos sumaron 5 201 millones de dólares en junio de 2025, según datos del Banco de México (Banxico), lo que representa una caída interanual del 16.2 %, la más pronunciada en casi 13 años.
Esta baja se trata del tercer mes consecutivo con contracción: en abril disminuyeron 12.1 % y en mayo 4.6 %, lo cual evidencia una tendencia a la baja sostenida.
Durante el primer semestre del año, las remesas sumaron 29 576 millones de dólares, una reducción de 5.6 % en comparación con el mismo periodo de 2024. En ese lapso, se efectuaron 12.7 millones de transferencias, un descenso del 14.3 %, mientras que el monto promedio por envío bajó a unos 409 dólares, es decir, 2 % menos que en 2024.
¿Qué está detrás del desplome?
Especialistas apuntan a dos factores principales:
- Restricciones migratorias en EE. UU. con redadas más frecuentes y revocación de protecciones legales, lo que ha generado miedo entre los migrantes y reducido tanto el número de transacciones como la disposición para enviar dinero.
- Plan de impuestos a remesas aprobado por el Congreso estadounidense, que desde 2026 impondrá un gravamen del 1 % sólo a envíos en efectivo o cheque, conocido como el “One Big Beautiful Bill”.
Aunque esa tasa es menor al 3.5 % o incluso 5 % propuestos originalmente, incluso ese uso restringido del gravamen significaría una pérdida estimada de entre 1 500 y 2 300 millones de dólares anuales para México, según proyecciones económicas.
¿Quién afecta esta caída?
Las zonas rurales y los hogares más vulnerables, en donde las remesas representan una proporción significativa del ingreso familiar, son los más afectados. Estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca podrían sentir un impacto sostenido si la tendencia continúa.
En el 2024, México recibió un récord de 64 745 millones de dólares en remesas, equivalentes al 3.5 % del PIB, muy por debajo de naciones centroamericanas como Nicaragua (27 %), Honduras (26 %) o El Salvador (23 %).
Impacto económico y posibles escenarios
Según analistas, la combinación de miedo a deportación y debilitamiento del mercado laboral en EE. UU. está llevando a que menos migrantes trabajen o envíen dinero, incluso antes de que entre en vigor el nuevo impuesto.
Organizaciones como ANPEC calculan que el impuesto podría reducir el gasto familiar en México en hasta 25 %, perjudicando a pequeños comercios y hogares que dependen de ese ingreso.
¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!
foto ilustrativa
xmh
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 5 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 9 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 3 días
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 8 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 1 semana
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 1 semana
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 1 semana
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 2 semanas