• Nación

CURP biométrica será obligatoria en 2026: implicaciones y riesgos clave

  • Xóchitl Montero
El nuevo modelo consistirá en un proceso gratuito de aproximadamente 15 minutos en módulos autorizados. El interesado deberá acudir con una identificación oficial vigente y comprobante de domicilio; en el módulo se capturarán datos biométricos

La Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum anunciaron que, a partir de 2026, la CURP incluirá datos biométricosescaneo facial, huella digital y grabación de voz— con el propósito de reforzar la autenticación de identidad en trámites oficiales.

¿Qué implica el cambio?

El nuevo modelo consistirá en un proceso gratuito de aproximadamente 15 minutos en módulos autorizados. El interesado deberá acudir con una identificación oficial vigente y comprobante de domicilio; en el módulo se capturarán datos biométricos que, en forma de datos matemáticos, serán comparados con registros previos sin almacenar la imagen o el audio crudos, según SEGOB.
La etapa piloto arrancó el 4 de julio de 2025 en Ciudad de México y Estado de México. La implementación nacional está prevista para enero de 2026, y desde febrero, el uso de la CURP biométrica será obligatorio para realizar trámites oficiales.

Beneficios planteados

Entre los beneficios señalados por autoridades está el combate al robo de identidad, la agilización de trámites digitales y su posible utilidad para la localización de personas desaparecidas, al conectar la CURP con bases como las de RENAPO, fiscalías y el Banco Forense.
Se ha asegurado que la información se almacena bajo cifrado y conforme a protocolos internacionales de seguridad.

Críticas y peligros señalados

Especialistas en derechos digitales han alertado que la centralización de datos biométricos de más de 130 millones de personas puede representar un riesgo elevado en caso de ciberataques, ya que estos datos no son reemplazables en caso de filtración.
También preocupa que, sin supervisión judicial clara, estos datos podrían ser compartidos con otras agencias o utilizados para vigilancia masiva, lo que encendería focos rojos en materia de privacidad y derechos humanos.
Colectivos de familiares de personas desaparecidas advierten que esta tecnología no mejora los mecanismos de búsqueda ni garantiza justicia, y que incluso podría dejar fuera a sectores vulnerables sin acceso a documentación completa.

¿Consenso o imposición?

Aunque SEGOB declaró que el trámite será voluntario, en la práctica se volverá imprescindible: a partir de febrero de 2026, ninguna CURP tradicional será aceptada para trámites oficiales.
Este punto ha generado confusión y críticas por la falta de claridad en la legislación vigente.

En el terreno técnico y legal

Actualmente se discute en el Congreso una reforma a la Ley General de Población, así como la creación de la Llave MX, un sistema de identidad digital unificado.
Especialistas advierten que la ley no define claramente si los datos biométricos serán considerados “sensibles”, lo que podría implicar una menor protección legal. También señalan que hacen falta contrapesos jurídicos y responsabilidades claras en caso de uso indebido.

 

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?