- Nación
Luna de Nieve: el fenómeno astronómico del 12 de febrero
México.- Todas las grandes culturas de la antigüedad utilizaron la luna para medir el tiempo debido a que su ciclo de aproximadamente 29.5 días ofrecía una referencia regular para el cálculo del mes. Algunas incluso asignaban nombres a cada fase. Por ejemplo, los pueblos indígenas de América del Norte llamaron “Luna de Nieve” a la luna llena del próximo 12 de febrero, explicó Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.
En particular, las tribus norteamericanas de la región noreste y de las grandes llanuras le dieron este nombre debido a su relación con la temporada invernal, añadió la divulgadora de la ciencia.
En América del Norte, las estaciones del año son mucho más marcadas que en México, donde predominan las épocas de sequía y lluvias. No obstante, aquellos pueblos contaban el tiempo con base en las fases de la luna.
Febrero es un mes especialmente frío, con nevadas intensas. Una vez que cae la nieve, el cielo suele despejarse y la noche se vuelve más oscura, explicó la académica universitaria.
Sin embargo, cuando hay luna llena, como la del 12 de febrero, la luz reflejada en la nieve ilumina el paisaje de manera extraordinaria. De hecho, es posible leer bajo esta iluminación. “Era una fecha muy importante”, comentó Fierro.
Incluso, los astronautas de la Estación Espacial Internacional suelen fotografiar la Luna en esta fecha, ya que las nubes adquieren una apariencia particular, aunque no sea posible observar la superficie de la Tierra.
También se le conocía como “Luna de Hambre”, debido a que en febrero comenzaba a escasear la comida, o “Luna del Oso”, porque en este mes los osos despiertan de la hibernación y salen a cazar. “Es muy interesante recordar estas culturas norteamericanas”, añadió la divulgadora.
En México
Otras culturas, como los mayas y los olmecas, también poseían conocimientos sobre la luna. Aunque su calendario no estaba basado en su ciclo, sí reconocían su importancia.
Por ejemplo, con la llegada de la luna llena de abril, comenzaban a planear las cosechas y preparar los campos. Un mes después llegaban las lluvias, por lo que la semilla de maíz debía estar sembrada para que recibiera los nutrientes. En el cuarto creciente, sembraban calabaza para que sus hojas cubrieran el suelo, ayudando a conservar la humedad y evitar el crecimiento de maleza. Sabían que, después de nueve lunas llenas, el maíz estaría maduro. “Contaban el tiempo con la Luna”, explicó Fierro.
El ciclo de la luna
A medida que la luna órbita alrededor de la Tierra, la luz del sol ilumina diferentes partes de su superficie, lo que da lugar a las ocho fases principales:
1.- Luna Nueva: La Luna se encuentra entre la Tierra y el sol, por lo que la cara iluminada no es visible.
2.- Creciente Iluminante: Aparece un delgado arco de luz que crece progresivamente.
3.- Cuarto Creciente: La mitad de la cara visible de la luna está iluminada, asemejándose a un semicírculo.
4.- Gibosa Creciente: Más de la mitad de la luna está iluminada, aunque aún no es completamente llena.
5.- Luna llena: La totalidad de la cara visible de la luna está iluminada por el Sol.
6.- Gibosa Menguante: Tras la luna llena, la iluminación comienza a disminuir, aunque más de la mitad sigue visible.
7.- Cuarto Menguante: La mitad de la luna está iluminada nuevamente, pero en sentido opuesto al Cuarto Creciente.
8.- Creciente Menguante: Queda solo un delgado arco de luz, previo a la Luna Nueva.
El conocimiento de los ciclos lunares ha sido fundamental para la medición del tiempo en diversas culturas, tanto en América del Norte como en Mesoamérica, donde su influencia se reflejaba en la planificación agrícola y en diversas prácticas culturales.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto EsImagen
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 1 semana
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 3 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 2 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 6 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 6 meses