- Tecnología
Celulares en las escuelas ha generado un intenso debate
México.- En los últimos años, el uso de teléfonos celulares en las escuelas ha generado un intenso debate. Mientras algunos argumentan que estos dispositivos pueden ser herramientas educativas valiosas, otros sostienen que distraen a los estudiantes y afectan su rendimiento académico. En respuesta a estas preocupaciones, diversas instituciones educativas en distintos países han optado por restringir o prohibir su uso en el aula.
Según datos actualizados de la UNESCO al 25 de enero de 2025, un total de 79 países han implementado medidas para limitar el uso de celulares en las escuelas.
El respaldo a estas restricciones proviene de múltiples estudios, como la investigación de Louis-Philippe Béland y Richard Murphy, titulada Mala comunicación: tecnología, distracción y rendimiento estudiantil. Sin embargo, en un metaanálisis de 2021 realizado por Domingo, Adesope y Maarhuis, se analizan con mayor precisión las variables implicadas en la correlación entre el uso del celular y el bajo rendimiento académico. Se concluye que el impacto como distractor depende del tiempo, lugar y tipo de uso, afectando más a jóvenes con poca autorregulación y bajo desempeño. Estas y otras investigaciones sugieren que prohibir el uso de celulares en las aulas puede mejorar la concentración, aumentar el rendimiento académico, fomentar la interacción entre compañeros y promover un uso más responsable de la tecnología.
Sin embargo, no todos los estudios coinciden con estos hallazgos. Algunas investigaciones sostienen que la prohibición de celulares no tiene un impacto significativo en el desempeño académico ni en la reducción del ciberacoso escolar. Además, se argumenta que restringir su uso limita el acceso a recursos educativos en línea, dificulta la comunicación entre padres e hijos en un contexto de creciente preocupación por la seguridad y no aborda de manera eficaz los problemas subyacentes de atención y aprendizaje.
Por ejemplo, en Suecia, un estudio basado en el modelo de Béland y Murphy analizó las calificaciones de estudiantes de secundaria antes y después de una prohibición de teléfonos móviles de un año, sin encontrar efectos positivos ni negativos en su rendimiento académico. Asimismo, un informe del Departamento de Educación de Estados Unidos reveló que las escuelas con prohibiciones de celulares registraban un mayor porcentaje de ciberacoso diario o semanal en comparación con aquellas sin restricciones.
Ante esta diversidad de perspectivas, la prohibición del uso de celulares en las escuelas sigue siendo un tema polémico en el que resulta difícil alcanzar un consenso. Mientras algunos defienden la medida por sus posibles beneficios, otros la consideran excesiva o ineficaz.
Para la Dra. Verónica María del Consuelo Alcalá Herrera, de la Facultad de Psicología de la UNAM, este debate carece de una conclusión definitiva desde el ámbito académico, ya que, aunque existen estudios a favor y en contra, los datos disponibles no son concluyentes.
“Si analizamos detenidamente las investigaciones, encontramos que las variables utilizadas quizá no sean las más adecuadas o que los criterios de medición necesitan ampliarse. Por ejemplo, ¿cómo se evalúa el rendimiento escolar?, ¿cómo se mide el uso del celular en el aula y sus consecuencias?, ¿por qué la mayoría de los estudios se centran en secundaria y educación media superior y no en primaria? Tanto las investigaciones que muestran efectos negativos como positivos nos permiten construir el rompecabezas del conocimiento sobre el tema. Debemos analizar con detenimiento los aspectos metodológicos de cada estudio para entender sus especificidades y poder tomar decisiones integrales. Además, el uso del celular dentro y fuera de las escuelas es relativamente reciente y aún queda mucho por indagar. Debido a estas limitaciones, no es posible afirmar categóricamente si el uso del celular en las escuelas es positivo o negativo”, explicó.
Prohibir no, mejor enseñar para qué sirve
En un informe reciente titulado ¿Prohibir o no prohibir? Monitoreo de las regulaciones de los países sobre el uso de teléfonos inteligentes en la escuela, la UNESCO recomienda a las escuelas actuar con cautela al imponer prohibiciones, pues es fundamental considerar el papel de la tecnología en el aprendizaje y basar cualquier política en evidencia sólida.
“La exposición a herramientas digitales como los teléfonos móviles puede ayudar a los estudiantes a desarrollar una visión crítica de las tecnologías emergentes. Además, es esencial que aprendan tanto los riesgos como las oportunidades que implica su uso, desarrollen habilidades críticas y comprendan cómo interactuar con la tecnología de manera equilibrada. Alejar a los estudiantes de la innovación tecnológica podría ponerlos en desventaja”, señala el informe.
La Dra. Alcalá Herrera coincidió con esta postura y destacó la importancia de que escuelas y familias busquen alternativas para aprovechar el celular como una herramienta educativa complementaria.
“Hoy en día, existen muchas aplicaciones útiles para los niños, como aquellas que enseñan idiomas o presentan las matemáticas de forma dinámica y divertida. Incluso en plataformas como TikTok podemos encontrar contenido valioso de divulgación científica. Sin embargo, el verdadero beneficio de la tecnología depende de cómo se utilice. Si los niños acceden a material inapropiado, las consecuencias pueden ser negativas”, explicó.
¿Y entonces qué se debe hacer?
Dado que no existe un consenso en las investigaciones sobre si la prohibición de celulares en las escuelas es beneficiosa o perjudicial, la experta de la Facultad de Psicología enfatizó la necesidad de adaptarse a estas nuevas tecnologías, ya que han llegado para quedarse y no pueden ser prohibidas por completo.
“Es fundamental integrar la tecnología al aula de manera responsable. En lugar de temerle, debemos buscar formas de equilibrar su acceso y fomentar un aprendizaje productivo y significativo. Lo ideal es que padres y maestros capaciten a los menores en el uso adecuado de la tecnología, enseñándoles sus beneficios y riesgos, además de promover un uso consciente de los dispositivos. La prohibición, en muchos casos, solo aumenta la tentación y rara vez resulta efectiva”, explicó.
Desde esta perspectiva, regular el uso de celulares en las aulas requiere la participación de todas las partes. Los maestros deben ser flexibles, diseñar estrategias y capacitarse en el uso de estas herramientas, ya que, en muchas ocasiones, las prohibiciones surgen del desconocimiento. Existen suficientes aplicaciones extraordinariamente atractivas y útiles para generar interés, desarrollar habilidades y conocimientos en los estudiantes, siempre y cuando el docente las incorpore y guíe a los jóvenes para alcanzar sus objetivos de aprendizaje.
Al mismo tiempo, es crucial que los alumnos comprendan que, aunque el celular es una herramienta útil, no debe utilizarse durante las clases y su uso irresponsable puede afectar tanto su propio aprendizaje como el de sus compañeros y su relación con sus padres.
Asimismo, la experta hizo un llamado a los padres para que asuman un rol más activo y trabajen en conjunto con las autoridades escolares en la educación digital de sus hijos. También recomendó analizar detenidamente el momento adecuado para proporcionarles un celular y, en caso de hacerlo, asumir la responsabilidad de supervisar su contenido, establecer límites y regular el tiempo de uso.
“No se trata solo de darles un dispositivo y desentenderse. Es una responsabilidad que implica monitorear lo que consumen y cuánto tiempo lo usan. Los niños tienen acceso a un sinfín de espacios virtuales, como redes sociales e internet, y es tarea del adulto guiarlos sobre qué pueden hacer y qué no. También es importante establecer normas claras: si ya usaste el teléfono un tiempo determinado, ahora es momento de hacer otra actividad. El equilibrio es la clave”, concluyó.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 1 semana
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 4 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 2 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 6 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 6 meses