- Nación
Banxico recorta tasa de interés: qué significa para las familias mexicanas
Jueves, Febrero 6, 2025 - 14:15
Para las familias mexicanas, esta reducción puede traer un respiro en el pago de ciertos créditos
El Banco de México (Banxico) ha decidido reducir en 50 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día, dejándola en 9.50%, con efectos a partir del 7 de febrero de 2025. Esta decisión se toma en un contexto económico global complejo, pero con señales de mejora para la economía nacional, lo que podría tener impactos tanto positivos como negativos en el bolsillo de los mexicanos.
En el panorama internacional, durante el último trimestre de 2024, el crecimiento económico global fue más lento, aunque Estados Unidos logró mantenerse sólido. La economía mexicana, por su parte, enfrentó desafíos internos, con una contracción en su actividad económica y un mercado laboral que comenzó a desacelerarse. A pesar de estas dificultades, Banxico optó por un recorte en la tasa de interés, señalando que los avances en el control de la inflación justifican esta medida.
Para las familias mexicanas, esta reducción puede traer un respiro en el pago de ciertos créditos. Aquellos con préstamos personales, hipotecarios o automotrices a tasa variable podrían ver una disminución en sus pagos mensuales. Esto, a su vez, podría incentivar un mayor consumo y estimular la inversión tanto de empresas como de hogares, ya que el acceso al crédito se vuelve más barato. Sin embargo, este alivio también trae consigo algunas consecuencias. Los rendimientos de ciertos instrumentos de ahorro, como los depósitos a plazo o fondos de inversión, podrían ser más bajos, afectando a aquellos que dependen de estas herramientas para incrementar su capital.
En términos de inflación, las cifras han sido más alentadoras. La inflación general en México alcanzó 3.69% en la primera quincena de enero de 2025, un nivel que no se veía desde 2021, lo que representa un respiro después de varios años de presiones inflacionarias. Aunque la tasa subyacente sigue siendo un reto (3.72%), las expectativas para el mediano y largo plazo se mantienen dentro de un rango aceptable, aunque por encima de la meta establecida por Banxico del 3%.
A pesar de estos avances, los riesgos siguen presentes. Factores como la persistencia de la inflación subyacente, la posible depreciación del peso y las tensiones geopolíticas podrían presionar nuevamente los precios al alza. De hecho, aunque Banxico prevé seguir con la calibración de la política monetaria, no se puede descartar que, en el futuro, la tasa de interés pueda ajustarse nuevamente, dependiendo de cómo evolucionen la inflación y la actividad económica en los próximos meses.
Con la aprobación de esta medida por parte de la mayoría de la Junta de Gobierno de Banxico, el panorama para las finanzas personales parece más optimista, pero siempre con cautela. A medida que la economía mexicana sigue buscando su camino hacia la estabilidad, los consumidores deberán mantenerse atentos a los cambios en las políticas monetarias, que seguirán influyendo en el costo del dinero y, por ende, en la capacidad de ahorro e inversión de los mexicanos.
Foto cortesía
xmh