- Puebla
Confirman realización de la Procesión de Viernes Santo
Puebla, Pue.- Después de dos años de pandemia, Puebla está lista para la Procesión de Viernes Santo en su XXX aniversario, en donde la participación de la gente será importante siempre con apego a los protocolos de bioseguridad vigentes hasta el momento.
Incluso, a través de la cuenta de Twitter de la Arquidiócesis de Puebla señala que si te gusta portear la Imagen de la Divina Misericordia y acompañar a Nuestro Señor el próximo Viernes Santo. Sé parte de la Nueva Cofradía de la Divina Misericordia.
De esta manera, la Procesión de Viernes Santo se llevará a cabo el próximo viernes 15 de abril a partir de las 12:00 horas, por lo que es importante tomar en cuenta todas las medidas preventivas para salvaguardar la integridad de las personas que participarán, para que integren desde los templos de cada una de las imágenes que van a procesionar para evitar aglomeraciones a lo largo del recorrido.
Las imágenes que recorrerán la Procesión son las siguientes:
La Virgen Dolorosa del Carmen: La obra quizá del siglo XVIII (atribuida a José Villegas Cora) muestra la calidad de los imagineros poblanos de esa época, como las facciones y expresiones adecuadas. Se encuentra en la capilla de Santa Teresa del Templo del Carmen.
Nuestra Señora de la Soledad: Es de factura sevillana de finales del siglo XVII. Desde su arribo despertó gran devoción al grado de que dio origen a su magnífico templo y al convento anexo de religiosas Carmelitas descalzas.
Jesús de las Tres Caídas: Se venera en el Templo de Analco y la leyenda afirma que cuando estaba siendo tallada, el escultor no permitía ninguna presencia, salvo un ciego. Cuando estaba concluida el ciego le pidió al maestro tocar el rostro de la imagen, recuperando la vista de inmediato. El milagro la hizo de una gran popularidad y devoción.
Jesús Nazareno de San José. Es una imagen de finales del siglo XVI. Su escultor Lorenzo Rodríguez fue aprehendido por la inquisición, logrando que su imagen fuera al Templo de San Pedro, donde empezó su veneración. Las autoridades decidieron trasladarlo a la parroquia de San José, donde dio lugar a la Cofradía de Nazarenos, que es la más antigua de la ciudad. La devoción dio lugar a la construcción de una suntuosa capilla y a un culto que perdura hasta nuestros días.
Señor de las Maravillas. Es hoy quizá, la imagen más venerada de la ciudad. Las religiosas agustinas de Santa Mónica la ganaron en una rifa. Una novicia descubrió que durante la noche, la imagen era azotada por dos soldados romanos que formaban parte del “paso”. El suceso causó conmoción y dio lugar a la gran veneración. Su nombre proviene de las maravillas que su devoción ha logrado.
Santo Niño Doctor de Tepeaca: Desde 1942 llegó para quedarse y desde entonces, los tepeaquenses y peregrinos de todo el orbe le rinden tributo a su imagen.
Sr. Jesús de la Misericordia: Al anochecer del 22 de febrero de 1931, estando en su celda, santa Faustina vio a Jesús vestido con una túnica blanca. “Tenía una mano levantada para bendecir y con la otra tocaba la túnica sobre el pecho. De la abertura de la túnica en el pecho, salían dos grandes rayos: uno rojo y otro pálido. Jesús me dijo: Pinta una imagen según el modelo que ves, y firma: Jesús, en Ti confío. Deseo que esta imagen sea venerada… en el mundo entero… Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria… y, sobre todo, a la hora de la muerte… A través de esta imagen concederé muchas gracias”.
La imagen de la Divina Misericordia con la firma “Jesús, en Ti confío”: Nos recuerda el amor misericordioso del Padre que se manifiesta plenamente en Jesucristo, quien, mostrándonos las heridas de los clavos en sus pies y en sus manos, prueba de su amor infinito e incondicional por nosotros, nos demuestra que podemos confiar en él.
El Señor de la Misericordia: Nos recuerda que el amor es más poderoso que el pecado, el mal y la muerte. De su corazón brotan como dones del Espíritu Santo dos rayos: El rayo pálido que simboliza el Agua que justifica a las almas y El rayo rojo que simboliza la Sangre que es la vida de las almas -explicó a santa Faustina-.
Es importante recordar a la gente que la Procesión de Viernes Santo debe ser un espacio de reflexión para las personas, sobre todo, porque han sido dos años difíciles para la mayoría de los ciudadanos, “es una oportunidad para abrir el corazón y solidarizarse con los que menos tienen, de expresar su fe y de caminar juntos acompañando a Jesús”.
Foto Archivo
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 2 semanas
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 4 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 2 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 6 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 7 meses