• Economía

Aumento del 157% en las denuncias por extorsión de créditos informales

  • Municipios Puebla
Cada vez se encuentra más restringido el acceso a un préstamo personal en un banco o en alguna entidad financiera tradicional

La situación económica del país, golpeada por el desempleo y una inflación que registró su mayor aumento en más de 2 décadas (cerrando 2021 con 7,36%), ha llevado a que sean muchas las familias en busca de financiamiento para poder cumplir con proyectos, como refaccionar el hogar, realizar viajes, o inclusive cubrir los gastos del día a día que ya no pueden ser sostenidos por la pérdida de ingresos.

Lamentablemente, cada vez se encuentra más restringido el acceso a un préstamo personal en un banco o en alguna entidad financiera tradicional, lo que lleva a que muchos acudan a otras vías para solicitar créditos, lo que puede llegar a exponerlos a riesgos, principalmente por la poca certeza de a quien se le está compartiendo información sensible y porque, en caso de incumplir las deudas, las consecuencias llegan a agravarse.

Esto mismo es lo que advierte el Consejo Ciudadano  para la Seguridad y Justicia, el cual posee un canal para la recepción de denuncias por este tipo de situaciones. Según el organismo las denuncias por extorsiones en el caso de préstamos concedidos bajo el esquema gota a gota registraron un aumento del 157 por ciento en el primer mes del año tan solo en la Ciudad de México.

Para tener una idea del fuerte crecimiento de este tipo de conductas delictivas basta con considerar que en 2020 el promedio de reportes era de 6 al mes, en enero del año pasado las denuncias ya subieron a 7 y este enero fueron contabilizadas 18. Cuando se hace la comparación con 2019, se puede observar que en total fueron recibidas 9 denuncias a lo largo de todo el año, mientras que en 2021 el registro fue de 95, es decir, un incremento del 21%.

¿De qué se trata el esquema gota a gota?

Como siempre, para estar prevenido y evitar ser víctima, la primera y más importante medida es informarse. Este mecanismo delictivo se trata básicamente del otorgamiento de créditos informales concedidos a pequeños comerciantes y vendedores ambulantes, personas probablemente excluidas del sistema bancario formal.

El monto solicitado puede ser de entre 2 mil a 60 mil pesos y se concede de manera “exprés”, es decir, en menos de dos horas, sin análisis del perfil financiero de la persona y sin serle solicitada ningún tipo de garantía, como avales o fiadores. La única condición para poder acceder a ellos es tener un comercio y presentar una credencial de elector. Los cobros se realizan a través del pago de pequeñas cuotas.

Una vez que la operación fue concretada, los cobradores suelen presentarse en el negocio diariamente reclamando las cuotas. El conflicto se desata cuando los deudores se retrasan en el pago de las mismas, lo que sucede con frecuencia ya que las tasas de interés son demasiado altas (hasta 20%). En ese momento, los cobradores -que suelen ser grupos criminales integrados por sudamericanos, principalmente colombianos- pasan a amedrentarlos mediante el robo de sus mercancías, amenazas e inclusive agresiones psicológicas y físicas.

Foto Especial

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?