• Puebla

Niños inmigrantes, explotados por el crimen organizado

  • Municipios Puebla
Estos menores son conocidos como coyotitos, por que realizan tareas dentro de la cadena criminal como el contrabando por el paso fronterizo.

La migración con el tema de la niñez es un fenómeno de muchas vertientes que no son muy visibles, una de ellas es la de los conocidos como “coyotitos”, menores de edad que viven en la frontera norte de México y son cooptados por el crimen organizado para traficar personas y sustancias prohibidas a Estados Unidos, que no los pueden detener y simplemente son deportados.

De acuerdo con Eunice Rendón, Fundadora de Red Viral y Coordinadora de Agenda Migrante estos menores son conocidos también como “niños de circuito”, menores que viven en Tamaulipas y Chihuahua y que por su edad, no los pueden detener en los Estados Unidos, ya que tienen entre 8 y 17 años.

Estos menores “van y vuelven” en ambos lados de la frontera. Son “coyotitos”. Ocupan tareas dentro de la cadena criminal, que los expone a situaciones de riesgo horribles, que además pueden ser irreversibles, aseveró Rendón.

¿Por qué se les denomina “menores de circuito?

-Porque van y vienen de México a Estados Unidos. Cruzan la frontera. Los puede ver la policía en la frontera y los regresa, porque no los puede detener: son menores de edad. Y vuelven a pasar con drogas y personas.

Hay niños que han hecho hasta 200 viajes. Ganan entre 200 a 300 dólares la vuelta. Muchos de estos pequeños son el sustento de sus casas.

La migración en el caso de la niñez, es un fenómeno de muchas vertientes que no son muy visibles. La imagen es una, pero no debemos olvidar el resto, puntualiza la especialista. No se trata solo de la reunificación de las más de dos mil familias cuyo plazo para ser reunificadas venció el jueves pasado y que aún quedan más de 400 pendientes de reencontrarse, sino que el universo es más grande, afirma la doctora Rendón Cárdenas.

Se trata de los 200 mil niños que de 2014 a la fecha llegaron a Estados Unidos no acompañados, de los cuales hace unos 3 meses se conoció que 7 mil infantes fueron dados en adopción o en alguna otra figura de casa de acogida o familia sustituta. De estos 7 mil casos se perdió la pista de 1,500 menores.

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?