• Tlaxcala

Huéhuetl - Teponaxtli, el encuentro que exalta la música prehispánica en Tlaxcala

  • Leticia Muñoz
Los pueblos originarios pensaban que este arte era del gusto de los dioses y utilizaban sus melodías para pedir mejores cosechas

La música prehispánica en México fue creada antes de que los españoles conquistaran el territorio. Es muy poco el conocimiento que se tiene de ella, ya que las únicas fuentes de información son los códices de los diferentes pueblos indígenas, las pinturas murales, los restos de instrumentos encontrados y las referencias de los cronistas llegados desde España.

Con el objetivo de difundir la música del teponaxtle y destacar su arraigo en las comunidades, se realizó el encuentro “Huéhuetl-Teponaxtli” en el Santuario de la Defensa, ubicado en la comunidad de Texantla, municipio de Panotla.

Durante el evento, habitantes disfrutaron de melodías interpretadas con instrumentos prehispánicos, los cuales representan la autenticidad y riqueza cultural que conservan los pueblos indígenas.

En el evento participaron diez músicos, entre ellos reconocidos promotores de la tradición como Lorenzo Popocatl, Erasmo Pérez y Napoleón Jiménez, quienes mantienen viva la herencia del teponaxtle.

Estudios realizados muestran que la música estaba muy relacionada con las prácticas rituales. Los pueblos originarios pensaban que este arte era del gusto de los dioses y utilizaban sus melodías para pedir mejores cosechas, que llegaran las lluvias y les favoreciera en las guerras.

Además de la música asociada a los rituales, existían otros dos tipos de composiciones. La primera se tocaba en tiempos de guerra, mientras que la segunda estaba destinada a ser escuchada en las fiestas y bailes públicos.

 

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

Foto EsImagen

LMR

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?