• Puebla

Puebla, segundo productor en el país de guajolote

  • Marco Antonio Landa
Yucatán es primero con cuatro mil 963 toneladas, seguida de la entidad poblana con dos mil 655 toneladas

Puebla, Pue.- Unos romeritos, pierna, pollo, mariscos, ayocotes, fue parte de las alternativas para la cena de Navidad y seguramente para Fin de Año, pero si lo haces acompañado de algún platillo relacionado con el guajolote, cabe aclarar que Puebla es la segunda entidad del país en la producción de esta ave.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) dan a conocer que en el 2021, de los 18 estados dedicados a la producción del guajolote, Yucatán localizó en el primer lugar con cuatro mil 963 toneladas, seguida de Puebla, con dos mil 655 toneladas.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal dio a conocer que para este 2022 la producción nacional de esta ave cerrará el año con una producción de 19 mil 506 toneladas, lo que representaría un incremento del 6.5 por ciento respecto al 2021 y de 15.6 por ciento en comparación con 2019, por lo que agregó que el abasto de este alimento tradicional en la cena de Nochebuena y Año Nuevo complementa el consumo que se satisface principalmente por importaciones.

Hace un año su producción generó un valor económico superior a mil 109 millones de pesos y de un volumen de 18 mil 315 toneladas el 22 por ciento (cuatro mil 029 toneladas) se produjo en los meses de noviembre y diciembre.

Yucatán y Puebla, como principales productores en 2021, también se sumaron entidades como el Estado de México, con dos mil 199 toneladas; Veracruz, mil 382 toneladas; y Tabasco, con mil 172 toneladas.

Cabe destacar que el 55 por ciento de la producción de carne de guajolote en el país se realiza en condiciones de traspatio o pequeña escala, por esta razón, Agricultura invita a la población a consumir este tradicional y nutritivo alimento que genera ingresos para los productores de pequeña escala y quienes participan en las cadenas de valor.

El guajolote es rico en ácidos grasos, por lo que protege la salud del corazón, posee un contenido de colesterol muy bajo, cuenta con alto contenido en hierro y su carne es rica en vitaminas del grupo B.

De acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores (UNA), el consumo de pavo es estacional, ya que su mayor oferta y demanda (90 por ciento) se manifiesta en la época decembrina. El 75 por ciento corresponde a pavo entero y el porcentaje restante se consume en subproductos como salchichas y jamón.

Foto EsImagen

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?