Hay neojuanitas que no ejercen el poder a 70 años del voto de la mujer
Viernes, Julio 4, 2025 - 08:05
Hasta 1947 la mujer no podía votar en el país por autoridades municipales y estatales, mucho menos por la Presidencia de México.
Sufragio que estuvo vetado para ellas durante 70 largos años.
Fue durante la Presidencia de Miguel Alemán Valdés, cuando el Congreso de la Unión aprobó la reforma para que las mujeres votaran –únicamente- a nivel municipal.
Y ya.
No más.
Con ese primer paso, la Alianza de Mujeres de México, fundada por Amalia González Caballero, presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, presionó con mayor intensidad a las autoridades gubernamentales para conquistar para la mujer el voto a nivel federal.
Por lo que se agruparon para recorrer todo el territorio nacional en busca de reunir
20 mil firmas de mujeres.
¡Y lo lograron!
Con las 20 mil firmas recolectadas, la Comisión Interamericana de Mujeres se reunió con el entonces candidato del PRI a la Presidencia de México, Adolfo Ruiz Cortines, a quien le entregaron el expediente, demandándole el derecho de la mujer al voto federal.
Ya instalado en Los Pinos, Ruiz Cortines giró la indicación a la Cámara de Diputados para que se aprobara el voto de la mujer a diputados federales, senadores y titular del Ejecutivo Federal.
Por lo que el domingo 3 de julio de 1955, las mujeres votaron por primera vez en la elección de legisladores federales.
Y en 1958 sufragaron en los comicios presidenciales, donde el abanderado del tricolor Adolfo López Mateos triunfó.
-Adolfo, el viejo, les dio el voto; y Adolfo, el joven, lo cosechó para llegar a la Presidencia-
Vaya paradoja en el transitar de la mujer en su lucha para que el gobierno le reconociera su derecho a votar.
Pues fueron dos mandatarios del Partido Revolucionario Institucional –PRI- los que jugaron un papel toral: Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines.
Alemán Valdés, en su segundo año de mandato -1947- avaló la reforma para que las mujeres votaran por primera vez a nivel municipal.
Por su parte, Ruiz Cortines dio el banderazo para que sufragaran por los cargos federales en 1953; disposición que entró en vigor en la elección del 3 de julio de 1955.
Y 70 años después… México tiene por primera vez una mujer al frente del Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum Pardo, militante de Morena.
EVELYN SALGADO, GOBERNADORA DE GUERRERO, ESPEJO DE NEOJUANITAS
“Pese a que en la actualidad hay bastantes mujeres en diferentes cargos, se debe acotar que, del ejercicio del voto al ejercicio del poder, aún hay un larguísimo trecho”, expuso Patricia Galeana Herrera, historiadora, directora y fundadora del Museo de la Mujer.
En entrevista a El Sol de México, dijo que entre los pendientes está que las mujeres que tienen algún cargo público ejerzan el poder de manera plena, “y no se conviertan en neojuanitas”.
Un ejemplo, de neojuanitas, es el de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, hija de Félix Salgado Macedonio, quien perdió la candidatura por cuestiones administrativas.
“Este caso es realmente un insulto para las mujeres, porque están siendo usadas, no están ejerciendo el poder”, agregó Patricia Galeana.
Vale recordar que, en 2021, Félix Salgado fue candidato de Morena a la gubernatura de Guerrero. Ese mismo año fue señalado de violación en contra de
una de sus excolabaradoras, sin embargo, el INE decidió revocar su candidatura por
no presentar informe de gastos de precampaña.
En sustitución de Félix Salgado, el partido guinda designó candidata a Evelyn Salgado, quien a la postre ganó las elecciones que la llevaron al Palacio de Gobierno guerrerense, concluye nota de la periodista Montserrat Maldonado.
Lo anterior lleva a la paradoja, que a 70 años de que la mujer tiene el derecho de votar… hay juanitas que no ejercen el poder.
Más la interrogante:
¿Cuántas neojuanitas habrá en los gobiernos estatales?
Al tiempo.
clh
Anteriores

Gerardo Pérez García