- Economía
El impacto económico global por la violencia va en aumento
México.- El impacto económico global por la violencia alcanzó 19.97 billones de dólares, lo que equivale al 11.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial o 2 mil 455 dólares por persona (45 mil 600 pesos mexicanos), un aumento del 3.8 % respecto al año anterior, según el Global Peace Index 2025.
Las cifras fueron citadas por Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM, quien añadió que, de acuerdo con la misma fuente, el impacto económico de la violencia en el mundo ha aumentado anualmente durante 11 de los últimos 16 años.
“Se reporta una disminución de los promedios de paz en las naciones del mundo por sexto año consecutivo, así como una tendencia de 17 años de deterioro en la estabilidad. Este índice estima un incremento del 438 % en las muertes por conflictos internos en los últimos 17 años. Sólo el año pasado, 17 países registraron más de mil muertes por conflictos internos, la cifra más alta desde 1999”, indicó.
Al poner en marcha el XXXI Seminario de Economía Mexicana 2025 “Consecuencias económicas del crimen y la violencia en México”, en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta Universidad, precisó que conocer el impacto económico de la violencia en cada nación permite aproximarnos a las condiciones que viven las personas.
“Por ejemplo, en los dos países con mayores costos económicos por la violencia en relación con el PIB, este costo representa un porcentaje mayor al 40 %, en los 10 más afectados abarcó el 27.8 %, datos que contrastan con los de los 10 menos perjudicados, en los que es del 2.5 %, es decir, hay una disparidad enorme”.
En el Auditorio Ricardo Torres Gaitán del IIEc, López Leyva dijo que según el Global Peace Index 2025, la región de Centroamérica y América del Norte, que incluye a México, se ubica como la tercera más pacífica del mundo, siendo Canadá el país más pacífico y Haití el menos.
No obstante, en 2024 esta zona registró el mayor gasto per cápita por contención de la violencia, tanto en términos militares como de seguridad interna. En este escenario, al considerar los dominios e indicadores del índice, a México se le coloca en el lugar 135 de 136 países evaluados, con un puntaje que lo pone como un país en un estado de paz bajo. “En términos regionales se ubica en el penúltimo sitio, 13 de 14 países evaluados, sólo por encima de Haití y antecedido inmediatamente por Estados Unidos de América”.
Al citar otra fuente, la duodécima edición del Índice de Paz México 2025, se retrata una ligera mejoría del 0.7% de la paz en el país en 2024; sin embargo, es menos pacífico que hace una década, acotó.
Según dicho informe, agregó, la actividad de la delincuencia organizada sigue siendo el principal impulsor de los niveles extremos de violencia en México.
Para ese índice (sólo delincuencia organizada), se calculó el impacto económico de la violencia en México, que es de 4.5 billones de pesos, equivalente al 18% del PIB nacional. Y en términos per cápita, el impacto se estima en 33 mil 905 pesos, un aumento del 3.4% respecto al año anterior.
De acuerdo con ese informe, abundó, el impacto económico de la violencia fue seis veces mayor que las inversiones públicas realizadas en salud y más de cinco veces superior a las realizadas en educación en 2024.
“No obstante, el gasto en seguridad y justicia está por debajo de los niveles regionales e internacionales, un aproximado del 0.7% del PIB, menos de la mitad del promedio en América Latina y los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”.
Puntualizó que, dada la responsabilidad de nuestra Universidad con el país y la sociedad, esta edición del Seminario forma parte de los esfuerzos por trazar un camino para el bienestar y la paz colectivos, “que estoy seguro es el horizonte que buscamos todas y todos”.
Consecuencias
Momentos antes, Jorge Basave Kunhardt, coordinador del Seminario, comentó ante Armando Sánchez Vargas, director del IIEc, que de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, el costo para México del crimen, de la violencia, representa el 3.4 % del PIB y esto es casi el 80 % del presupuesto en educación en el país.
Para los estados de Colima, Guerrero y Morelos, concluyó, hay una afectación de más del 30% de su PIB estatal. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, agregó, empresas de todos tamaños en el país ocupan entre el 2 y el 10% de su presupuesto anual en seguridad.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto UNAM
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 5 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 10 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 3 semanas
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 9 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 1 mes
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 1 mes
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 1 mes
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 1 mes