• Salud

Mpox en México aumenta 860% en 2025; alertan falta de vacunas y programas

  • Diego Juárez
La AHF advirtió que el país no cuenta con un plan específico para atender esta infección ni ha solicitado vacunas a la OPS y la OMS.

Ciudad de México.- En México, la infección de transmisión sexual conocida como Mpox , anteriormente llamada viruela símica, registró un incremento de 860% en lo que va de 2025, con 509 casos confirmados frente a los reportados en 2024, sin considerar el subregistro, informó la Fundación para la Atención Sanitaria del SIDA (AHF, por sus siglas en inglés).

En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual , que se conmemora el 4 de septiembre, la organización señaló que, a diferencia de otros países de América Latina, México no ha implementado un programa específico de atención y seguimiento ni ha solicitado vacunas a través del Fondo Rotatorio de la OPS y la OMS para combatir esta infección.

De acuerdo con AHF, el VIH sigue siendo la principal infección de transmisión sexual en el país. Según el informe de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, hasta la semana 32 de 2025 se acumularon 10 mil 712 casos, apenas 2% menos que en 2024. Tan solo en esa semana se confirmaron 410 nuevas infecciones, cifra muy superior a la mediana histórica.

El Boletín Epidemiológico de CENSIDA (abril-junio 2025) reveló que los hombres que tienen sexo con hombres mantienen la mayor incidencia positiva en pruebas de VIH, con un incremento de 0.1% en 2025 respecto a 2017. Les siguen los trabajadores sexuales masculinos, mientras que en personas privadas de la libertad la positividad pasó de 0.3% en 2022 a 0.5% en 2025. En contraste, en hombres los heterosexuales se redujeron un 0,7% en el mismo periodo.

La mayoría de los diagnósticos se realizan en unidades especializadas como los CAPASITS y el Servicio de Atención Integral Hospitalaria.

El informe destacó avances en el acceso a tratamiento: 137 mil 936 personas reciben Terapia Antirretroviral, un 56% más que en 2018. Entre ocho y nueve de cada diez alcanzan la indetectabilidad tras seis meses de medicación, aunque 39% de los casos se detecta de manera tardía y persiste una amplia brecha de género: por cada mujer con VIH hay cuatro hombres, proporción que en la Ciudad de México asciende a nueve a uno.

Sobre otras ITS, la organización reportó aumentos en la sífilis congénita (9%, con 354 casos), la sífilis adquirida (13%, con 12 mil 482 registros) y la gonorrea (14%, con tres mil 487 casos). En cambio, descendieron los casos de linfogranuloma venéreo (-23%), chancroide (-9%), herpes genital (-4%) y tricomoniasis (-11%).

El cáncer cervicouterino asociado al VPH disminuyó 22% gracias a la vacunación y el tamizaje. En cuanto a las hepatitis virales, la Hepatitis A bajó 54% y la C un 32%, mientras que la Hepatitis B aumentó 8%, lo que evidencia la necesidad de ampliar la cobertura de inmunización.

A nivel regional, la sífilis en adultos creció 30% entre 2020 y 2022, con 3.36 millones de casos estimados y 68 mil congénitos en 2022. El VIH también mantiene una tendencia ascendente, con un aumento de 9% en nuevas infecciones entre 2010 y 2023, alcanzando 120 mil casos ese año. En tanto, la gonorrea enfrenta el desafío adicional de la resistencia a los antibióticos.

En cifras globales, la OMS estima que más de un millón de personas contraen diariamente una ITS curable. En América Latina y el Caribe, 38 millones de personas sexualmente activas viven con sífilis, gonorrea, clamidia o tricomoniasis, muchas sin saberlo.

AHF subrayó que el bienestar sexual es un componente esencial de la salud integral, que requiere información veraz, servicios accesibles y libres de estigma, además de relaciones basadas en el consentimiento.

José Antonio Matus, coordinador de Abogacía de AHF México, señaló que es urgente establecer una política integral en salud sexual que contemple la prevención combinada del VIH y otras ITS, promoviendo el autocuidado, la corresponsabilidad y el derecho al placer.

Agrega que los servicios públicos de salud deben garantizar atención segura, con presupuesto suficiente y personal capacitado que evite la discriminación hacia las expresiones de la sexualidad y se acerque a las poblaciones clave.

Por su parte, Patricia Campos López , jefa del Buró de AHF para América Latina y el Caribe, enfatizó que la salud sexual “no es un lujo, es un derecho y una necesidad de salud pública”, por lo que llamó a fortalecer la prevención, ampliar el acceso a pruebas y tratamientos sin barreras, eliminar el estigma y garantizar que las personas cuenten con herramientas y acompañamiento para vivir su sexualidad de manera plena, segura y digna.

¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.

foto ilustrativa

Djs

 
 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?