- Nación
Unen esfuerzos para resolver problemas de contaminación marina
México.- En una iniciativa por reunir conocimientos, compartir equipos y crear sinergias entre grupos científicos de diversas instituciones y regiones del país para resolver el reto de la contaminación ambiental en múltiples cuerpos de agua de México, en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM se realizó la reunión anual del Laboratorio Nacional Conahcyt-SECIHTI de Toxicología Socioambiental (LANCTOXS).
“Los trabajos conjuntos de laboratorios tienen un gran significado para nuestro país, dado que están abocados a resolver los problemas de contaminación y han realizado esfuerzos significativos. Me complace que desde el 2023 el Laboratorio de Contaminación Marina de esta entidad forma parte de estos esfuerzos”, señaló Píndaro Díaz Jaimes, director de esa instancia académica, al presidir la inauguración del encuentro.
Ante colegas de los institutos de Geofísica y de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM; así como de centros públicos de investigación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), entre ellos el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEC, con sede en Querétaro), Díaz Jaimes agradeció el empeño de la investigadora Guadalupe Ponce Vélez para lograr la integración del Laboratorio de Contaminación Marina del ICML a un esfuerzo nacional.
En la reunión, realizada en el Auditorio Agustín Ayala Castañares del ICML, también participaron científicos provenientes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, quienes con sus pares harán propuestas para trabajos conjuntos entre varias instituciones.
Al hacer uso de la palabra, Frank Raúl Gío Argáez, secretario académico del ICML, destacó que cualquier actividad humana genera ciertos cambios en la producción, consumo y desecho de sustancias tóxicas orgánicas e inorgánicas.
“Todo lo que utilizamos tiene una satisfacción para la especie humana, pero debemos tomar medidas para poder seguir teniendo un ambiente que sea sostenido y sustentable”, consideró.
Dijo que reunir a todas las instituciones que se dedican a las ecotoxicologías ayudará a encontrar líneas de investigación convergentes y tener apoyo mutuo para que los instrumentos y equipos sean de gran utilidad. “Nuestro compromiso no es temporal, es para toda la vida, y debemos considerar a las nuevas generaciones que estamos formando”.
En comunicación remota, Lorena Amaya Delgado, directora general del CIATEJ, subrayó que es momento de colaborar, aportar ideas, unir esfuerzos, compartir equipos e innovación, así como trabajar en conjunto para lograr un mayor impacto en la solución de problemas del medio ambiente, salud humana y soberanía alimentaria.
De acuerdo con su sitio electrónico, el LANCTOXS pertenece a la red de 121 laboratorios nacionales que el gobierno federal tiene en México. Se distingue por su distribución estratégica a lo largo del país y su operación como un sistema integrado en Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), así como por ser el primer laboratorio especializado en toxicología del país.
Trabajo científico
En el Laboratorio de Contaminación Marina del ICML –actualmente parte de este esfuerzo nacional– se determinan metales esenciales y diversos tóxicos presentes en océanos, además de distintos cuerpos de agua.
Entre ellos se localizan y analizan hidrocarburos aromáticos policíclicos (generados principalmente por la combustión incompleta de materia orgánica, combustibles fósiles, madera y alimentos), plaguicidas organoclorados (compuestos sintéticos que contienen cloro), bifenilos policlorados en agua (sustancias químicas sintéticas persistentes en el ambiente y potencialmente tóxicos), sedimentos y biota de ecosistemas costeros y marinos.
En estos compuestos los científicos identifican contaminantes de riesgo ecológico y de salud, así como sus fuentes principales y los sitios prioritarios de acumulación de xenobióticos (sustancias químicas extrañas a un organismo vivo que no se producen naturalmente en él y que pueden ser introducidas a través de la ingestión, inhalación o contacto dérmico).
Los xenobióticos pueden ser de origen natural o sintético e incluyen medicamentos, pesticidas, contaminantes ambientales, aditivos alimentarios y productos químicos industriales.
Las instituciones con las que se participa en el Laboratorio de Contaminación Marina son: la Red Nacional de Toxicología de Plaguicidas, el Instituto Tecnológico de Toluca, el Instituto Tecnológico de Boca del Río y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional.
¿Quieres mantenerte al tanto todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 7 meses -
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 3 años 1 semana -
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 2 meses -
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 11 meses -
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 2 meses -
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 2 meses -
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 3 meses -
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 3 meses


