- Puebla
Uso de la IA puede llevar a tener un cerebro flojo: UPAEP
Roberto Salazar Márquez, profesor de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencia de Datos de la UPAEP, habló sobre las tendencias actuales en lenguajes de programación, un tema crucial en la era de la inteligencia artificial, el big data y el cómputo cuántico.
El académico explicó que los lenguajes de programación han acompañado cada revolución tecnológica de los últimos 75 años. “Cada salto en la historia —el microchip, el microprocesador, las PC, internet, los móviles y ahora la inteligencia artificial— ha exigido nuevas formas de crear software. Hoy estamos en otro punto de inflexión, con retos que abarcan desde el cómputo cuántico hasta el entrenamiento de inteligencias artificiales”, señaló.
Uno de los fenómenos más interesantes es el retorno de lenguajes clásicos, como Fortran, altamente valorados por su precisión en cálculos complejos, útiles en big data y análisis científico. Sin embargo, la irrupción de tecnologías emergentes obliga a la creación de lenguajes especializados, capaces de adaptarse a nuevas demandas como la programación cuántica o el entrenamiento de algoritmos de IA.
“Los lenguajes evolucionan como lo hace la tecnología. Cada área —salud, industria, ciencia, conectividad— está requiriendo herramientas específicas para su desarrollo”, explicó Roberto Salazar.
Respecto al papel de la inteligencia artificial en la programación, el profesor subrayó que, si bien ya puede generar fragmentos de código y asistir en procesos, todavía no reemplaza la creatividad ni la capacidad crítica del programador humano.
“Hoy podemos pedirle a una IA que nos haga una página web sencilla y lo hace con relativa eficiencia. Pero cuando la petición se vuelve compleja, la inteligencia comienza a fallar. Son herramientas de apoyo, no sustitutos”, advirtió.
Asimismo, resaltó que su uso indiscriminado puede llevar a un “cerebro flojo”, es decir, a la pérdida de la capacidad de razonamiento crítico en estudiantes y profesionales. “El reto es usar la inteligencia artificial como aliado, no como reemplazo de nuestras propias capacidades”.
Otro de los puntos tratados fue la ciberseguridad, tema fundamental ante el crecimiento de datos sensibles. “El software es un producto humano y, por ende, imperfecto. Siempre habrá vulnerabilidades que alguien intentará aprovechar. De ahí la necesidad de estrategias constantes para minimizar riesgos”, señaló.
En cuanto al mercado laboral, el académico fue claro, hay más demanda que oferta de programadores en el mundo. “El desarrollo de software está altamente solicitado y las universidades no producen suficientes egresados para cubrir la necesidad. No es solo un problema de México, es global. Los ingenieros de software están muy peleados en la industria”, aseguró.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto: Especial
cdch
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 5 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 10 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 3 semanas
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 9 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 3 semanas
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 3 semanas
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 1 mes
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 1 mes