• Nación

Solicitudes de asilo y refugiados en el mundo va en aumento

  • Municipios Puebla
La tendencia hacia la movilidad es creciente desde 1980; actualmente, el 3.6% de la población global es migrante

México.- Sus vidas son inciertas, con caminatas que conocen de riesgos, hambre y frío; largas esperas en tránsito y confinamientos precarios en alguna población desconocida para reiniciar rutas hacia nuevos destinos. Son las personas migrantes, cuyos desplazamientos aumentan en todo el planeta, según datos de expertos de la UNAM.

“En el mundo hay 304 millones de migrantes, que representan el 3.6% de la población global”, dijo Martha Judith Sánchez Gómez, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

La tendencia hacia la movilidad es creciente desde 1980 por conflictos, violencia, inestabilidad económica y política e incluso por cambio climático, agregó.

Al participar en el foro “Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario”, organizado por la Coordinación de Humanidades y moderado por Alfonso Ruiz Núñez, investigador del IIS, la socióloga y antropóloga detalló que también van en aumento las solicitudes de asilo, que pasaron de 4.1 millones en 2020 a 5.4 millones en 2022, un incremento del 30%; así como el número de refugiados, que pasó de 14 millones en 2000 a 35.2 millones en 2014.

“Además, durante los largos desplazamientos en rutas migratorias fallecieron 8 mil 938 personas hasta 2024”, indicó.

Luciana Gandini, coordinadora del Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM, aseguró que entre 2010 y 2024, América Latina y el Caribe fue la región con más migrantes internacionales, que pasaron en ese periodo de 8 millones a casi 18.

“Prevalece la migración forzada, es decir, personas que se ven obligadas a moverse. En nuestra región el caso de Venezuela es el más claro, aunque no el único”.

Afirmó que un 85% de la movilidad de nuestra región sucede dentro del territorio de América Latina y el Caribe, lo que es novedoso para nuestra realidad y muestra que el sistema migratorio México-Estados Unidos está interceptado por nuevas nacionalidades, haciendo a la movilidad más compleja.

Gandini, doctora en sociología e investigadora del IIJ, resaltó que hay casos de autodeportaciones por miedo, amenazas y frustración, pese a que es sumamente costoso regresar al país de origen.

Respecto a las medidas antimigrantes de Donald Trump en Estados Unidos de América, acotó que hay un uso político de la migración que está calando en otras partes del continente y del mundo.

“No ha habido más cantidad de deportaciones, no se han cumplido las promesas de Trump de expulsar entre 15 y 20 millones en su mandato. Hasta ahora lo ha hecho con unas 150 mil, tardaría 50 años para deportar a 15 millones, que es lo que dijo”.

Tiempos inciertos

En tanto, Mario Luis Fuentes Alcalá, coordinador del proyecto “La UNAM en las fronteras” e investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, recalcó que no sólo son gente que, por distintas razones, decide cruzar una frontera, hay una enorme cantidad que es forzada a moverse, porque padecen violencia o no tienen sustento; también los huracanes y los temblores generan movilizaciones enormes.

“En América Latina hay población indígena presente en 40% de los episodios de desplazamientos forzados. Hubo alrededor de 390 mil personas víctimas de desplazamiento forzado interno al final de 2024 en México”.

El economista y doctor en Ciencias Políticas y Sociales comentó que actualmente vivimos tiempos inciertos, con un desacoplamiento profundo y difícil de diagnosticar, debido a que no tenemos idea de qué sigue después de esto.

“El territorio es una construcción social, cultural y política, además de una experiencia subjetiva. Genera muchas tensiones, son espacios ocupados por otros y al llegar una población nueva choca con los demás, compite por los mismos espacios”.

Enfatizó que no debemos estigmatizar los espacios como destructivos, pues se están creando otro tipo de colonias, familias y relaciones sociales.

Plataforma de la Universidad

Jorge Madrazo Cuéllar, coordinador del apartado de orientación jurídica de la plataforma “UNAM Acción Migrante”, precisó que esta plataforma digital ofrece en línea acciones de contención, orientación y apoyo a personas migrantes mexicanas y de otras nacionalidades, que viven en Estados Unidos o que ya se encuentran en México.

El jurista explicó que, en esta iniciativa, especialistas de diversas entidades académicas de la Universidad Nacional brindan atención psicológica, orientación jurídica y capacitación laboral, con la participación de las cinco sedes de la UNAM en Estados Unidos (Los Ángeles, Tucson, San Antonio, Chicago y Boston) y la Estación Noroeste del Instituto de Investigaciones Jurídicas, en Tijuana, así como de la amplia Red Consular con la que cuenta la Secretaría de Relaciones Exteriores en territorio estadunidense.

¿Quieres mantenerte al tanto todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto UNAM

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?