• Economía

Las aerolíneas nacionales a mitad del año

  • Municipios Puebla
A pesar de las amenazas del ente naranja que habita la Casa Blanca, por lo menos hasta el mes de junio, a la aviación nacional no le ha ido nada mal

Vamos a ver cómo les fue a las líneas aéreas nacionales en el mes de junio, y recordemos que para saber si tuvieron o no un crecimiento, el comparativo se hace con el mes de junio del 2024.

Comienzo diciendo que, dentro del mercado nacional, por parte de todas las líneas aéreas, en el mes de junio se reflejó un crecimiento del 4.5%; esto es, en 2024 se transportó a poco más de 29 millones 400 mil pasajeros, y en este año fue de poco más 30 millones 700 mil pasajeros.

Ahora pasemos al mercado internacional, donde se creció en un 6.0%, pasando de 8 millones 124 mil pasajeros transportados, a 8 millones 613 mil pasajeros.

Es pertinente hacer el desglose de estas cifras, con cada una de las líneas áreas, que son siete. Entre ellas haré la diferencia: tenemos las del modelo tradicional, las de bajo costo, las regionales y las charteras; como podrán ustedes ver, en México solo es una chartera (Magnichaters), y estas son sus cifras acumuladas de enero a junio de este año:

  • Aeroméxico y Aeroméxico Connect: 7,900,355 pasajeros
  • Aerus: 13,174 pasajeros
  • Magnicharters: 89,707 pasajeros
  • Mexicana: 180,871 pasajeros
  • Transportes Aéreos Regionales (TAR): 94,846 pasajeros
  • VivaAerobus: 11,962,309 pasajeros
  • Volaris: 10,484,392 pasajeros

Es claro: quien hasta ahora se corona como el mayor transportista de pasajeros dentro del territorio nacional es VivaAerobus, y esto se debe a la forma en que Juan Carlos Zuazua ha manejado la línea aérea; de hecho el crecimiento fue del 7.8% de manera global. En el caso del mercado doméstico este incremento fue del 7.7% y en cuanto al pasaje internacional, la aerolínea creció en un 9%.

Antes de seguir avanzando en las métricas, quiero dejar claro que este tipo de mediciones y registros nos sirven, tanto a la gente que estamos inmersos dentro de la industria aérea; pero también a los pasajeros, y por supuesto que también son importantes para todas las personas que no vuelan, y es que, aunque no sea tan evidente, no debemos dejar a un lado que muchos de los bienes que terminan en pueblos recónditos del país, llegaron por la carga aérea de la aviación comercial nacional.

Y al final, la lectura correcta de esta información no intenta mostrar que una línea aérea sea mejor que otra; cada una tiene muy bien enfocado cuál es su mercado y a quién se dirige. En nuestro país, y esto debe quedar como una de las ideas principales, no sobran aerolíneas, y dicho de frente: nos faltan más.

Aclarado el punto, veamos cómo les fue a nuestras líneas aéreas nacionales en el mercado internacional. Y desde ahora aclaro que son solamente cuatro las aerolíneas nacionales que operan en el extranjero.

  • Aeroméxico y Aeroméxico Connect 3,996,078 pasajeros
  • Aerus 2,040 pasajeros
  • VivaAerobus 1,507,466 pasajeros
  • Volaris 3,107,143 pasajeros

Como se podrán dar cuenta, mientras en el mercado doméstico es Viva quien lidera el tráfico de pasajeros, la historia no es la misma a nivel internacional, donde las dos aerolíneas de Grupo Aeroméxico son las que mandan. Eso sí, Volaris se coloca muy cerca, y lo sabemos muy bien, pues desde hace ya varios años viene conectando destinos, tanto en el norte del país, como en Estados Unidos Centroamérica; incluso tiene sus filiales como Volaris Costa Rica y Volaris El Salvador.

Y finalmente veamos la carga regular con nuestras líneas aéreas nacionales. También son siete empresas quienes mueven la carga dentro de nuestro país, y al igual que pasa con el transporte de pasajeros, tenemos distintos modelos de negocio: desde la aviación comercial tradicional, la regional y los que únicamente se enfocan a transportar carga. Hace poco la Aerolínea del Estado Mexicano, o sea la nueva Mexicana, sumó dentro de sus operaciones el transporte de mercancías.

Observemos las cifras, reflejadas en kilos transportados, solamente en vuelos nacionales:

  • Aeroméxico y Aeroméxico Connect 24,767,476
  • AeroUnión 939,010
  • Estafeta 14,492,388
  • Mas Air 1,825,022
  • Mexicana 164,476
  • VivaAerobus 4,921,147
  • Volaris 12,039,822

En cuanto a vuelos internacionales, aquí la única que no opera es la nueva Mexicana de Aviación, por lo que la lista se reduce a seis aerolíneas:

  • Aeroméxico y Aeroméxico Connect 52,469,494
  • AeroUnión 10,638,675
  • Estafeta 1,767,254
  • Mas Air 37,871,265
  • VivaAerobus 674,378
  • Volaris 409,248

Cristalino “quién parte el queso” en este país, en cuanto a transporte de carga. No, no son las aerolíneas que se especializan únicamente en ella, son las aerolíneas que comanda el Dr. Andrés Conesa; nada más 77,236,970 de kilogramos de carga. Grupo Aeroméxico es la empresa mejor colocada, y aprovecha que dentro de sus vuelos regulares opera su servicio de carga, que por cierto se llama “Aeroméxico Cargo”, y su relevancia es tal que tiene su propio hangar para el manejo de mercancías.

Estos datos nos permiten ver de forma muy clara dónde está posicionada cada aerolínea, cuáles son sus fortalezas, y ubica las áreas de oportunidad que sin duda alguna pueden aprovechar.

A nosotros nos permite ver el desarrollo que está teniendo nuestra aviación, sin sesgos ideológicos o creencias absurdas. Estos son los datos reales, y además de que dejan ver cómo se manejan las líneas aéreas, explica su comportamiento. Tal es el caso de Viva, a la que su alianza con Aerus, le ha permitido fortalecerse, sobre todo dentro del mercado nacional.

O el caso de la nueva Mexicana, que con un “añito y medio” operando como aerolínea regional ha superado -y con creces- a TAR, porque además está abarcando la carga aérea. Es obvio que no se puede comparar con aerolíneas que tienen como mínimo 14 años operando, así que ¡felicidades! porque su crecimiento denota fortaleza.

Finalmente, quiero felicitar por supuesto a Aeroméxico, porque además de ser la reina absoluta del mercado internacional de pasajeros, lo es también con la carga tanto nacional como extranjera, y esto es gracias a que tiene una infraestructura que le permite gestionar grandes volúmenes de carga.

Podemos decir que a pesar de las amenazas del ente naranja que habita la Casa Blanca, por lo menos hasta el mes de junio, a la aviación nacional no le fue nada mal, todo lo contrario; creció tanto en el mercado doméstico, el internacional y la carga.

Porcentajes finales: en el mercado nacional dijimos que creció un 4.5% y en el internacional un 6.0%, y en la carga nacional como internacional se tuvo un discreto incremento del 1.3% si lo comparamos con el año pasado, donde no existían las amenazas arancelarias de los  de los Estados Unidos.

 

Columna de Ximena Garmendia en SDP Noticias

Foto Especial

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?