• Economía

E.U. no abrirá frontera a ganado hasta controlar plaga de gusano barrenador en México

  • Xóchitl Montero
El cierre se había anunciado como una medida temporal de 15 días, pero la duración se ha ido extendiendo conforme avanza el monitoreo de la plaga

Las exportaciones mexicanas de ganado hacia Estados Unidos seguirán detenidas, al menos por ahora. El gobierno estadounidense ha confirmado que no levantará las restricciones impuestas en la frontera hasta que el gusano barrenador del ganado haya sido completamente desplazado hacia el sur del país.

La medida, que comenzó a aplicarse el pasado 11 de mayo, ha generado preocupación en el sector ganadero nacional, especialmente en los estados del norte, donde el comercio de animales vivos con el vecino del norte representa una actividad clave para la economía local.

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, explicó que la reapertura total de la frontera dependerá de que México logre contener el brote de esta plaga, especialmente en las zonas ganaderas del sureste. Aunque se logró una reapertura parcial en puntos fronterizos como Agua Prieta (Sonora), Puerto Palomas y San Jerónimo (Chihuahua), Acuña (Coahuila) y Colombia (Nuevo León), el resto de los cruces siguen bajo restricciones.

Originalmente, el cierre se había anunciado como una medida temporal de 15 días, pero la duración se ha ido extendiendo conforme avanza el monitoreo de la plaga. De acuerdo con fuentes oficiales, se busca evitar que el gusano barrenador cruce hacia territorio estadounidense, donde su impacto podría ser devastador para la ganadería local.

El gusano barrenador del ganado —conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax— es una larva que se alimenta de tejido vivo en animales de sangre caliente, incluyendo bovinos, equinos y hasta mascotas. El insecto deposita sus huevos en heridas abiertas o zonas húmedas del cuerpo del animal, y al eclosionar, las larvas penetran el tejido provocando infecciones graves y, en muchos casos, la muerte si no se trata a tiempo.

Expertos en sanidad animal señalan que el cierre prolongado puede generar afectaciones económicas importantes, especialmente en pequeños y medianos productores que dependen de las ventas al extranjero. Además, advierten que una respuesta tardía o descoordinada podría complicar el panorama, al tratarse de una plaga con alta capacidad de reproducción y desplazamiento.

Mientras tanto, autoridades mexicanas trabajan en conjunto con técnicos estadounidenses para reforzar las acciones de vigilancia, control y erradicación. Entre las estrategias que se han utilizado históricamente destacan la liberación de machos estériles para frenar la reproducción del insecto y la vigilancia activa en zonas ganaderas estratégicas.

 

¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?