- Tecnología
Casi cien años entre la predicción y detección de ondas gravitacionales
México.- Aunque Albert Einstein predijo su existencia en 1916, como una consecuencia de su Teoría de la Relatividad General, las ondas gravitacionales se pudieron detectar casi 100 años después, el 14 de septiembre de 2015, pese a que había evidencia indirecta de ellas desde la década de 1970, relató Miguel Alcubierre Moya, investigador y exdirector del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.
El doctor en física explicó que las ondas gravitacionales son perturbaciones en el espacio-tiempo, las cuales son invisibles y extremadamente rápidas, y se crean cuando los objetos se mueven a velocidades muy altas.
Se generan en algunos eventos astrofísicos muy violentos, como la explosión de supernovas (estrellas en su fase final de vida), colisiones de agujeros negros o estrellas de neutrones. “Se producen en el espacio desplazándose a la velocidad de la luz –la cual es de 300 mil kilómetros por segundo– y se extienden de forma semejante a las ondas que se generan en un cuerpo de agua al lanzar una piedra”, detalló.
Capaces de contraer y estirar cualquier cosa que encuentran a su paso, si pasaran a través de nosotros nos haríamos altos y flacos, y después gordos y bajos, una y otra vez, dijo ante los asistentes a una conferencia magistral sobre el tema, con la cual se clausuró el 11° Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación. Educatic 2025.
En el Auditorio Manuel Sánchez Rosado de la Escuela Nacional de Trabajo Social, Alcubierre Moya acotó que, desde hace más de una década, las ondas gravitacionales se pueden detectar con observatorios como LIGO en Estados Unidos, Virgo en Italia, GEO 600 en Alemania y KAGRA en Japón.
Contradicciones, avance de la ciencia
Haciendo un poco de historia, el científico describió que la teoría clásica de la gravedad es la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton, que explica la caída de los objetos y las órbitas de los planetas.
“Esta teoría tiene un serio inconveniente, pues supone que la gravedad actúa de manera instantánea: si alguien moviera el Sol, la Tierra lo notaría inmediatamente. Esta ‘acción a distancia’ no le gustaba a Newton, pero consideraba que tendría que dejarse así hasta que se entendiera mejor la naturaleza de la gravedad”.
Precisó que el problema empeoró cuando Albert Einstein desarrolló la Teoría de la Relatividad General, que mostró que nada podía viajar más rápido que la luz y que nada puede actuar de manera instantánea.
Einstein dedicó una década a buscar una nueva teoría de la gravedad. “Este esfuerzo culminó en 1915 con la Teoría de la Relatividad General, que predice que la gravedad no es instantánea, sino que se propaga precisamente a la velocidad de la luz”, indicó.
El investigador universitario agregó que la Teoría de la Relatividad General no es una modificación pequeña de la teoría de Newton, sino una revolución en los conceptos de espacio y tiempo.
“De acuerdo con la Relatividad General, el espacio y el tiempo no son rígidos. La geometría del espacio y el flujo del tiempo se modifican por la presencia de concentraciones de masa y energía: el espacio-tiempo se curva”.
Así como el electromagnetismo predice las “ondas electromagnéticas” (como luz y ondas de radio), la Relatividad General lo hace con las “ondas gravitacionales”: perturbaciones en el espacio-tiempo que se propagan a la velocidad de la luz.
Las ondas gravitacionales se crean cuando los objetos se mueven a velocidades muy altas. Las pueden generar la explosión asimétrica de una supernova, dos estrellas grandes que se orbitan una a la otra y dos agujeros negros que orbitan entre sí y se fusionan.
Pero estos tipos de objetos en el universo están muy lejos, y a veces dichos eventos sólo causan ondas pequeñas. Cuando llegan a la Tierra, las ondas gravitacionales –que resultan muy difíciles de medir– son muy débiles, expuso el investigador universitario.
EDUCATIC 2025
Con el fin de visibilizar experiencias docentes que integran tecnología para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como contar con un espacio colaborativo de reflexión y análisis sobre el proceso que siguen las y los profesores para formar al estudiantado, se realizó la 11 edición del Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación. Educatic 2025.
Organizado por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), este evento tuvo lugar del 29 de julio al 1° de agosto.
Durante los cuatro días del encuentro, hubo mesas de diálogo, conferencias y talleres, actividades en las que estuvieron (de manera presencial o remota) 614 participantes nacionales e internacionales, provenientes de México, Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá, informó Marina Kriscautzky Laxague, directora de Innovación en Tecnologías para la Educación de la DGTIC.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 5 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 9 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 3 días
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 8 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 1 semana
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 1 semana
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 1 semana
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 2 semanas