• Economía

México perdería 3,700 mdd en remesas por estancamiento migratorio

  • Municipios Puebla
De acuerdo con estimaciones de BBVA México, el país cerraría 2025 con un total de 61 mil millones de dólares en remesas, lo que representa una caída del 5.8% respecto al año anterior

Durante años, las remesas han sido un salvavidas económico para millones de hogares en México. Sin embargo, el flujo de dinero enviado desde Estados Unidos ha comenzado a mostrar señales de debilitamiento. De acuerdo con estimaciones de BBVA México, el país cerraría 2025 con un total de 61 mil millones de dólares en remesas, lo que representa una caída del 5.8% respecto al año anterior.

Este descenso, aunque no alarmante desde una perspectiva macroeconómica, sí prende focos rojos en regiones donde las remesas son parte esencial del ingreso familiar. Estados como Chiapas (14.6%), Guerrero (14.0%), Michoacán (11.2%), Zacatecas (10.9%) y Oaxaca (10.3%) dependen de estos envíos para sostener una parte significativa de su Producto Interno Bruto estatal. En esos lugares, una baja en los recursos puede traducirse en menos comida en la mesa, menos inversión en educación y mayor vulnerabilidad.

¿Qué está detrás de la caída?

Contrario a lo que muchos podrían pensar, el retroceso no se debe directamente a las políticas migratorias del presidente estadounidense. Aunque las redadas y deportaciones han aumentado, el principal factor es el estancamiento en el flujo de nuevos migrantes mexicanos hacia Estados Unidos. Según Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, la migración neta está prácticamente en cero, lo que limita el crecimiento de las remesas.

Además, el tipo de cambio ha jugado un papel importante. La apreciación del peso frente al dólar reduce el incentivo para enviar dinero, ya que cada dólar rinde menos en territorio nacional.

¿Y el impuesto a las remesas?

En medio de este panorama, se ha discutido la posibilidad de aplicar un impuesto del 1% a las remesas a partir de 2026. Aunque la medida ha generado preocupación, los expertos señalan que su impacto sería limitado, ya que la mayoría de los migrantes mexicanos utilizan cuentas bancarias para enviar dinero, lo que les permitiría esquivar el cobro.

Más allá del dinero: el drama humano

El Anuario de Migración y Remesas México 2025 también reveló cifras dolorosas. Entre 2014 y 2024, se registraron casi 72 mil migrantes fallecidos o desaparecidos en su intento por cruzar hacia o a través de México. Además, las solicitudes de refugio en el país se duplicaron en 2024 y siguen en aumento este año, según Gabriela Rodríguez, secretaria general de Conapo.

La frontera con Estados Unidos está más cerrada que nunca. Los arrestos migratorios se dispararon de 8 mil eventos mensuales en 2024 a más de 32 mil en lo que va de 2025. Este endurecimiento no solo afecta a quienes buscan una mejor vida, sino también a la economía estadounidense, que depende de la mano de obra migrante en sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.

 

¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.

foto ilustrativa

xmh

 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?