• Nación

China prioriza su soberanía energética y responde con dureza a Estados Unidos

  • Diego Juárez
China rechazó los llamados de Estados Unidos para detener sus importaciones de petróleo desde Irán y Rusia. Pekín defendió su soberanía energética y advirtió que no aceptará presiones externas.

China dejó claro que no cederá a las presiones de Estados Unidos para frenar sus importaciones de crudo desde Irán y Rusia, un punto de fricción que se mantiene a pesar de los intentos por acercar posturas en temas comerciales.

“China siempre garantizará su suministro de energía de maneras que sirvan a nuestros intereses nacionales”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de X, luego de las conversaciones sostenidas en Estocolmo. El mensaje fue una respuesta directa ante la advertencia de Washington de aplicar un arancel del 100% si el país asiático no detiene estas compras.

El mismo comunicado enfatizó que “la coerción y la presión no lograrán nada”, y reafirmó que Pekín seguirá defendiendo su soberanía y sus intereses de desarrollo. Esta firme postura se da incluso cuando ambas naciones han mostrado apertura para alcanzar un acuerdo que estabilice su relación económica.

Por su parte, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, reconoció la resistencia china al señalar que “los chinos se toman su soberanía muy en serio”, aunque matizó que las negociaciones no están estancadas. “Creo que tenemos las bases para un acuerdo”, declaró a la cadena CNBC.

Intereses cruzados: petróleo, sanciones y estrategia global

El gobierno de Donald Trump busca restringir las ventas de crudo iraní y ruso para limitar la financiación de sus operaciones militares. En ese contexto, el petróleo se ha vuelto una herramienta geopolítica clave.

China, sin embargo, mantiene una posición firme. De acuerdo con Gabriel Wildau, analista de la consultora Teneo, concretar los aranceles anunciados podría arruinar los avances recientes entre ambos gobiernos, e incluso bloquear una posible cumbre entre Trump y el presidente Xi Jinping.

Expertos como Tu Xinquan, de la Universidad de Negocios y Economía Internacionales de Pekín, aseguran que el gobierno chino está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias si se imponen aranceles. “China luchará hasta el final”, afirmó el académico.

Mientras tanto, el investigador Scott Kennedy, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, considera que Pekín percibe ambigüedad en la política exterior de Washington. Esto, sumado a su respaldo político a Moscú, refuerza su decisión de mantener sus lazos energéticos con Rusia.

Dependencia energética y vínculos estratégicos

Las cifras revelan la magnitud del vínculo: según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, entre el 80% y el 90% del crudo iraní termina en China, con importaciones diarias que superan el millón de barriles.

Además, aunque India lidera las compras marítimas de petróleo ruso, China sigue como uno de los principales compradores. En abril, Pekín importó más de 1.3 millones de barriles diarios de crudo ruso, un aumento del 20% respecto al mes anterior, según el Instituto KSE de Ucrania.

El experto Danny Russel, del Instituto de Política de la Sociedad Asiática, señaló que esta estrategia permite a China mantener su alianza con Vladimir Putin, al tiempo que asegura energía a precios reducidos. “Es un suministro estratégico demasiado importante como para renunciar a él”, dijo.

India también bajo la lupa; el Congreso exige acción

La postura de Estados Unidos no se limita a China. India también fue blanco de nuevas medidas arancelarias, tras confirmarse que continúa adquiriendo petróleo ruso. El gobierno de Trump anunció un impuesto del 25% sobre sus productos, acompañado de críticas públicas.

“El hecho de que India esté casi empatada con China en compras de petróleo ruso es preocupante”, señaló Stephen Miller, asesor político de la Casa Blanca, quien subrayó la necesidad de frenar la financiación indirecta de la guerra en Ucrania.

El senador Lindsey Graham propuso en abril una legislación que permitiría imponer aranceles de hasta el 500% a cualquier país que adquiera recursos energéticos de Rusia. El proyecto cuenta con apoyo bipartidista en el Senado y en la Cámara de Representantes, aunque por ahora permanece en pausa.

“El objetivo es romper el ciclo de apoyo económico a la maquinaria bélica de Putin”, justificó Graham, criticando abiertamente a China por sus acuerdos con Moscú.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto: IA

djs

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?