- Virales
K-pop, de esta manera Corea del Sur convirtió su música en una estrategia global
México.- En la historia de la música popular destinada a los jóvenes ha habido grupos que surgieron para contrarrestar a otros que no eran bien vistos en algunas sociedades, y otros que fueron producto de la mercadotecnia y de estudios de mercado.
A mediados de la década de 1960 fue creado The Monkees, grupo estadounidense de pop-rock, como respuesta televisiva para contrarrestar la influencia de The Beatles.
A mediados de los años 70 surgió Menudo en Puerto Rico, un grupo de niños y adolescentes que se mantuvo activo hasta 1990. En España apareció Parchís en 1979, y en 1981 surgió Chamos en Venezuela; casi al mismo tiempo, en México apareció Timbiriche. A ellos se sumaron numerosos grupos menos conocidos, también surgidos de varios castings.
Estos grupos fueron producto de estudios de mercado y diseñados para llegar directamente a un público específico: niños y adolescentes hispanoparlantes.
Corea del Sur: crisis económica y una oportunidad cultural
A mediados de los años 1990 surgió un fenómeno que, dos décadas después, alcanzaría a adolescentes de todo el mundo. Se trataba del K-pop, un producto detrás del cual no estuvo sólo una empresa comercial, sino un gobierno, y que no involucró solamente a un grupo que captara las divisas que Corea del Sur necesitaba.
“El K-pop tuvo una creación diferente. De inicio, está muy relacionado con una fuerte crisis económica en Asia, que en 1997 golpeó a los países conocidos como los tigres asiáticos: Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur”, explica Nayelli López Rocha, del Programa Universitario de Estudios sobre Asia, África y Oceanía.
Después de la Guerra de Corea, entre 1950 y 1953, y hasta la década de 1980, Corea del Sur tuvo un crecimiento económico muy acelerado gracias a la ayuda y a las inversiones estadounidenses en el país.
Por la fuerte crisis económica de 1997, Corea del Sur solicitó ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) como un rescate. Aunque había crecido rápido, reinvertía todos sus recursos para seguir expandiéndose y no contaba con un “guardadito” para enfrentar crisis.
De un rescate financiero a la exportación cultural
Recibir la ayuda implicó acatar las condiciones del FMI, que exigió modificar su estructura económica, es decir, abrir su mercado. Aunque Corea del Sur había crecido muy rápido, siempre fue una economía muy proteccionista.
Su dinámica tenía las características de una economía de exportación. El FMI estuvo dispuesto a ayudar, pero a cambio de que el país se abriera a la inversión extranjera, algo que Corea del Sur aceptó porque no tenía alternativa.
“El contexto económico es muy importante para entender el fenómeno de la exportación cultural de Corea del Sur. Frente a la crisis del 97, y al ser una economía de exportación, se sientan a pensar qué van a exportar”, dice la académica.
Es importante señalar que Corea del Sur elabora planes de desarrollo a largo plazo. Independientemente de quién llegue al poder, esos planes se ejecutan porque son en beneficio del país, no de un partido.
La cultura surcoreana se vuelve mercancía global
En 1998 llega al poder un presidente clave, Kim Dae-jung, quien sería reconocido con el Premio Nobel de la Paz por su política de conciliación con Corea del Norte y su intento de unificar la península.
El gobierno coreano entendió que debía abrirse al mercado exterior, así que, además de modificar sus procesos económicos, exploró el desarrollo de productos culturales para exportación.
Cuando el gobierno toma esta decisión, instruye a sus televisoras para que todas sus novelas y su música se exporten. Pero había dudas: ¿quién compraría música coreana o se interesaría en una telenovela coreana, sobre todo comparadas con las mexicanas o los programas de Estados Unidos?
“Tenían que intentarlo, y China era lo más cercano a Corea en términos culturales e históricos. Así, en 1994 enviaron los primeros productos: su música y programas de televisión”.
China enloquece con el K-pop
Y sucedió algo inesperado: los jóvenes chinos enloquecieron con los productos surcoreanos, comenzaron a consumir sus telenovelas y música, que retrataban a una sociedad asiática. Ese fue el pretexto por el que el gobierno chino los dejó entrar, pues no lo percibía como una amenaza.
Llegar primero a China fue fundamental para que el gobierno surcoreano entendiera el potencial transformador de la proyección cultural.
Para López Rocha ese fue el boom. “De hecho, la palabra con la que se identifican desde el principio a estos productos en China es Hallyu, que significa ‘ola congelante’”.
Hallyu está formada por dos caracteres chinos. El primero se pronuncia han y significa ‘congelante’; el segundo se pronuncia liu y significa ‘ola’ o ‘corriente’. El periódico chino Diario del Pueblo (su nombre traducido al español) acuñó ese término para describir el efecto de los productos surcoreanos en los jóvenes chinos: los congelaba.
La ola surcoreana y la construcción de marca país
El gobierno surcoreano cambió la primera parte, “congelante”, por un han que alude al pueblo coreano. Así nació Hallyu, que dejó de significar ‘ola congelante’ para convertirse en ‘ola coreana’.
Retomando esa palabra, decidieron “hacer la ola coreana”, y hacia 2004 el gobierno participó directamente en los procesos de difusión y promoción, utilizando embajadas y centros culturales para llevar los productos surcoreanos a diversas partes del mundo.
En 2007 añadieron el concepto de marca país. “Si todo esto está pegando y a los chavitos les gusta, y llega a tantos países, lo aprovecharon para reforzar la marca país y la imagen de Corea del Sur”, explica la académica.
De Exa al turismo estético: el K-pop en México
Los productos promovidos como contenido cultural iban ahora ligados a la marca Corea, una garantía de que estaban bien hechos. Así comenzaron a construir una imagen positiva, para derribar ideas de un país dividido o en guerra.
“Cuando yo estudiaba la maestría, mis maestros coreanos decían que no estaba bien que se publicaran noticias sobre la mafia coreana en el centro de la Ciudad de México. Hoy lo interesante es que los medios no hablan de eso, sino de Hallyu”.
El K-pop ya se oye en la radio mexicana, como la estación Exa, que le dedica una hora. Por su parte, los K-dramas ahora forman parte de la programación en la televisión, ya sea en canales de Televisa, en TV Azteca o en Multimedios.
Los adolescentes coreanos parecen occidentales porque la industria está totalmente occidentalizada: se creó para el consumo fuera de Corea.
Idol, cirugías y cosméticos: una industria hibridizada
“Esos productos no están hechos para el consumo interno. Los grupos de K-pop que se escuchan en México no son famosos en Corea del Sur porque están diseñados para el extranjero, están hibridizados”, dice López Rocha.
Además, existe una industria estética poderosa
“Se hacen cirugías de nariz, se liman pómulos para afilar rostros. Tienen un cliché de cara triangular que alude al occidental blanco. También hay tratamientos para blanquear la piel o alargar piernas, porque los patrones occidentales son de piernas largas”.
Es turismo estético que se mezcla con lo tradicional, como lavarse la cara con agua de arroz. “Eso no aclara la piel, pero lo hacen”, comenta.
También hay una industria cosmética muy vinculada a idols que invierten y promueven esos productos.
Taekwondo, idioma y educación: diplomacia cultural coreana
No sólo es entretenimiento: promueve lo estético, los cosméticos, alimentos, moda, educación, el idioma coreano y sus deportes.
Antes del K-pop, en México ni sabíamos que el taekwondo era el deporte nacional coreano.
En 1988, durante los Juegos Olímpicos de Seúl, se reconoció como disciplina olímpica, y desde entonces Corea del Sur ha promovido su práctica, incluso ofreciendo entrenamientos en el país.
Por otro lado, también tiene el Instituto Rey Sejong, para fomentar el aprendizaje del idioma coreano en todo el mundo.
Además, mediante becas promueven su modelo educativo: “Ven y estudia acá para que seas exitoso como nosotros”.
Más desarrollo económico que social
Corea del Sur tiene problemáticas como cualquier sociedad. Aunque logró un desarrollo económico rápido y estructuralmente igualitario, el progreso social no avanzó con la misma velocidad.
“Los cambios sociales son más lentos y difíciles. Eso le pasa a Corea del Sur: no ha podido transitar tan rápido hacia el bienestar social”, concluye Nayelli López Rocha.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 7 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 11 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 2 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 10 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 2 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 2 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 2 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 2 meses