• Economía

Importación irregular de zapatos asiáticos golpea al sector calzado en México

  • Xóchitl Montero
Esta situación ha detonado una caída en el empleo, pérdidas económicas y un entorno de competencia desleal que pone en riesgo a miles de trabajadores y empresas formales

La industria mexicana del calzado atraviesa una de sus peores crisis de los últimos años. Fabricantes locales denuncian que millones de pares de zapatos asiáticos están ingresando al país de manera irregular, aprovechando vacíos legales del programa de manufactura IMMEX. Esta situación ha detonado una caída en el empleo, pérdidas económicas y un entorno de competencia desleal que pone en riesgo a miles de trabajadores y empresas formales.

El IMMEX, ¿herramienta de impulso o puerta trasera?

El programa IMMEX fue diseñado originalmente para fortalecer la capacidad exportadora de México, permitiendo a las empresas importar insumos libres de impuestos, manufacturarlos localmente y luego exportar el producto final. Sin embargo, cámaras del sector aseguran que algunas compañías están abusando del esquema para introducir calzado terminado, que en vez de salir del país como exportación, termina vendiéndose en el mercado interno a precios difíciles de igualar por los fabricantes nacionales.

Más de 30 millones de pares sin control

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical), en los últimos tres años han entrado al país más de 40 millones de pares de calzado asiático por medio de IMMEX. Se estima que al menos 32 millones de esos pares habrían sido introducidos de forma ilegal, sin pagar los impuestos correspondientes ni cumplir con las normativas sanitarias o comerciales mexicanas.

Esta práctica ha provocado una pérdida significativa de empleos. Cifras del INEGI revelan que tan solo en el primer trimestre de 2025 se perdieron más de 24 mil empleos formales en este sector. Y el panorama no es nuevo: en 2023 también hubo una reducción de alrededor de 6 mil plazas laborales.

Competencia desleal y contrabando a la alza

Además del uso indebido del programa IMMEX, la industria enfrenta otro problema grave: el contrabando abierto. Actualmente, uno de cada cuatro pares de calzado consumidos en México es ilegal, lo que significa que no paga impuestos ni cumple con los estándares de calidad exigidos a los productores nacionales.

Las consecuencias son evidentes: la producción nacional pierde terreno, las ventas caen y la capacidad para mantener empleos se reduce. El sector, que produce cerca de 195 millones de pares al año, advierte que sin intervención directa, el daño será difícil de revertir.

“Operación Limpieza”: un esfuerzo que apenas comienza

En un intento por contener la entrada de productos pirata y mercancía subvaluada, la Secretaría de Economía, junto con el IMPI y otras dependencias federales, puso en marcha la estrategia conocida como “Operación Limpieza”. Esta incluye operativos en aduanas, revisiones fiscales y decomisos de mercancía que infringe derechos de propiedad intelectual.

Gracias a estas acciones, marcas como Nike han podido frenar la venta de imitaciones en distintos estados del país. Sin embargo, el sector señala que muchas de las empresas responsables de estas prácticas operan bajo razones sociales fantasma, y aunque son sancionadas, vuelven a aparecer con otro nombre, repitiendo el mismo modelo.

Un llamado a revisar el sistema

Desde el sector calzado no se pide protección especial, aseguran sus representantes, pero sí condiciones equitativas. Exigen que el gobierno federal revise a fondo el uso del programa IMMEX, especialmente cuando se trata de calzado terminado, y se apliquen controles más estrictos para evitar su mal uso.

En palabras de los fabricantes, no se trata de cerrar la puerta al comercio, sino de garantizar que todos compitan bajo las mismas reglas.

 

 Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?