• Economía

Meta suspende publicidad política en Europa por nuevas regulaciones UE

  • Xóchitl Montero
La medida responde a la Ley de Transparencia y Orientación de la Publicidad Política, una norma que busca regular el contenido político pagado en línea, exigir mayor transparencia sobre su financiamiento

A partir de octubre, los usuarios de redes sociales en la Unión Europea dejarán de ver anuncios políticos en plataformas como Facebook e Instagram. La empresa Meta, que agrupa ambas redes, anunció este viernes que suspenderá la divulgación de este tipo de publicidad debido a las nuevas regulaciones que entrarán en vigor en el bloque europeo.

La medida responde a la Ley de Transparencia y Orientación de la Publicidad Política (TTPA, por sus siglas en inglés), una norma que busca regular el contenido político pagado en línea, exigir mayor transparencia sobre su financiamiento, y evitar manipulaciones de opinión pública como las que se han detectado en elecciones pasadas. Meta señaló que las exigencias técnicas y legales de la legislación vuelven inviable la operación normal de estos anuncios.

“Es una decisión difícil”, afirmó la empresa en un comunicado. “Pero las nuevas reglas europeas generan un nivel insostenible de complejidad para los anunciantes y nuestras propias plataformas”. La restricción aplicará exclusivamente en la Unión Europea, lo que significa que el resto del mundo, incluyendo México, continuará viendo publicidad política sin cambios por ahora.

La decisión se da en medio de una serie de tensiones entre Meta y la Unión Europea. Apenas en abril, el bloque multó a la compañía con 200 millones de euros por violaciones a las reglas de privacidad, debido al uso indebido de datos personales en Facebook e Instagram. La sanción forma parte de un paquete más amplio de acciones para frenar prácticas invasivas de grandes empresas tecnológicas.

Además, la UE y Meta están enfrentados por el sistema “pago o consentimiento”, una modalidad que exige a los usuarios pagar una suscripción para evitar que sus datos sean utilizados con fines publicitarios. Las autoridades europeas consideran que esta práctica podría vulnerar derechos de privacidad, y han advertido con nuevas sanciones si la empresa no realiza los ajustes necesarios.

No es la única plataforma afectada. Google anunció que también suspenderá la publicidad política en Europa, aunque a partir de octubre de 2025, citando desafíos similares en cuanto a la operación y cumplimiento de la nueva ley.

Aunque Meta argumenta que los anuncios políticos “conectan a las personas con información clave sobre sus representantes”, lo cierto es que este tipo de contenido ha estado bajo la lupa desde hace años. Casos como el escándalo de Cambridge Analytica, que involucró la manipulación de datos personales para influir en elecciones, han reforzado la necesidad de una regulación más estricta en el espacio digital.

 

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?