- Mundo Nuestro
La aurora boreal volvería a lucirse en México… en 2054, según modelo de la UNAM
Un equipo del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, encabezado por el investigador Víctor Manuel Velasco Herrera, predice que la próxima aurora boreal visible en México ocurrirá hacia el año 2054, en los ciclos solares 27 o 28. La razón: un nuevo modelo físico-matemático basado en inteligencia artificial y respaldado por una reconstrucción histórica desde 1938.
Un fenómeno recurrente, no fortuito
El análisis de registros señala que las auroras en latitudes bajas ocurren cada treinta años, no como excepciones aisladas. Esta periodicidad encaja con eventos previos en México en: 1938, 1940, 1958, 1989 y finalmente en 2024. En mayo y octubre de 2024, incidentalmente, habitantes del norte del país presenciaron luces del norte, justo durante una tormenta geomagnética G5, la más intensa desde 2004.
La lógica científica tras el fenómeno
Las auroras se generan cuando eyecciones de masa coronal (CME) y tormentas geomagnéticas chocan con la magnetosfera terrestre. Estas alteraciones, clasificadas de G1 a G5, expanden el "óvalo auroral" hacia latitudes medias y bajas. El modelo de la UNAM confirmó que cada tres décadas el Sol atraviesa una fase positiva de su ciclo magnético —de aproximadamente 30 años— coincidiendo con máximos de actividad solar.
Este se superpone al ciclo solar de 11 años, ya en su fase de máxima actividad, esperada hacia 2025 según la NOAA y la NASA. Así, eventos como los de mayo de 2024, con una tormenta G5 entre 10 y 13 de mayo, se vuelven más probables.
Retos para el avistamiento en México
Aunque el modelo brinda fechas aproximadas, predecir el momento exacto sigue siendo complicado. La dirección de las CME y la posición de la Tierra son aleatorias, lo que hace que incluso dentro de un ciclo propicio la aparición sea incierta . Además, para disfrutar del fenómeno desde el norte del país se requieren cielos limpios, baja contaminación lumínica y noches sin nubes.
¿Por qué importa este hallazgo?
Gracias a un ambicioso esfuerzo internacional —con apoyo de ocho países— y la digitalización de décadas de datos olvidados, la UNAM ha logrado uno de los índices solares más completos del planeta dgcs.unam.mx. Esa base permite entender mejor la frecuencia, intensidad y periodicidad de las auroras en latitudes bajas.
Este conocimiento no sólo amplía nuestra visión de los fenómenos astronómicos, sino que también ofrece herramientas útiles para monitorear el estado de la atmósfera superior y prepararse ante posibles ineficiencias en redes eléctricas, GPS o satélites, aunque los efectos en la salud humana son mínimos.
¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.
foto cortesía
xmh
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 4 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 9 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 11 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 7 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 11 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 11 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 11 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 11 meses