• Economía

Comercio mundial sube 5.3 % tras amenaza arancelaria de Trump en EE.UU.

  • Municipios Puebla
La OMC explicó que los aranceles anunciados el 2 de abril, justo al iniciar el segundo trimestre, motivaron a importadores a adelantar órdenes

Desde el 20 de enero, cuando el presidente Donald Trump amenazó con aranceles a varios socios comerciales, el comercio mundial de mercancías experimentó un fuerte impulso, según la Organización Mundial del Comercio (OMC). En los primeros tres meses del año, el comercio global creció 5.3 % interanual, gracias a una anticipación masiva de importaciones en América del Norte para evadir tasas futuras más altas.

La OMC explicó que los aranceles anunciados el 2 de abril, justo al iniciar el segundo trimestre, motivaron a importadores a adelantar órdenes. En consecuencia, el volumen comercial superó las expectativas previas .

Sin embargo, este dinamismo tiene un límite. Aunque el barómetro de mercancías marcó 103.5, el mayor nivel desde agosto de 2021, las órdenes de exportación debilitaron la tendencia, anticipando una desaceleración hacia finales de año.

Diferencias regionales

  • América del Norte registró un aumento de importaciones del 13.4 %, el mayor entre todas las regiones.
  • Le siguieron África (5.1 %), América Latina y el Caribe (3.6 %), Oriente Medio (3 %), Europa (1.3 %) y Asia (1.1 %) .

Proyección de caída a mediano plazo

El impacto duradero de estas medidas es preocupante. La OMC ha advertido que los aranceles podrían inducir una contracción del 1 % en el comercio mundial este año, revisando a la baja las estimaciones en casi cuatro puntos porcentuales. La directora Ngozi Okonjo‑Iweala declaró que muchos países ya buscan aclaraciones sobre posibles efectos en sus economías.

En particular, América del Norte sería la región más afectada: se proyecta una caída del 12.6 % en exportaciones y 9.6 % en importaciones para 2025.

¿Qué significa este panorama?

La subida inmediata del comercio revela cómo las empresas actúan para minimizar costos. Sin embargo, a medio plazo, la guerra arancelaria podría desarmar cadenas globales de suministro, perjudicar a los consumidores (con precios más altos) y enfriar la inversión .

Para México, depender tanto de América del Norte lo convierte en vulnerable ante tensiones del T‑MEC, pero también puede ser una oportunidad para diversificar mercados, apuntan economistas de la UNAM.

 

¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?