- Salud
Vacunarte en el embarazo protege dos vidas
México.- En las últimas semanas hemos visto cómo ha avanzado la idea de que las vacunas hacen daño, que no han sido bien evaluadas, que hay conflictos de interés en su desarrollo y venta. Esto genera confusión y que disminuya su aceptación en algunos sectores sociales.
“Afortunadamente, entre la población mexicana tenemos una cultura de la vacunación muy sólida, y en general, las personas aceptan las vacunas, pero no deja de preocupar que en Estados Unidos estén avanzando esos discursos porque puede dar pauta a que esas ideas encuentren eco en algunos sectores de México”, explica Mauricio Rodríguez Álvarez, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
El discurso contra las vacunas es muy selectivo, pero también muy confuso porque mezcla diferentes conceptos, no respalda sus afirmaciones y deja fuera evidencia científica.
“No hay que perder de vista que este discurso contra la vacunación deja en riesgo a las personas más vulnerables, y lo preocupante de que estas ideas encuentren eco, porque las consecuencias serían que las poblaciones que se deben vacunar no se vacunen, por lo que va a haber contagios, hospitalizaciones, gastos de salud y defunciones”.
Vacunas de COVID e influenza en el embarazo
Las embarazadas pertenecen a un grupo que tiene mayor riesgo de complicaciones de COVID e influenza, por lo tanto, se recomienda que reciban las vacunas contra estas enfermedades.
Si una embarazada se contagia con alguno de estos virus, el riesgo de que se le complique es muchísimo mayor que si no estuviera embarazada.
Ahora bien, si en este momento, en julio, alguien busca una vacuna contra el COVID o contra la influenza, no la va a encontrar, porque esas vacunas se aplican en octubre.
“Pero en cuanto estén disponibles estas vacunas, se recomienda que cualquier embarazada reciba una dosis”.
También es importante que en cada embarazo se aplique una dosis de la vacuna TDPA, que protege contra tétanos, difteria y tosferina.
“Idealmente, la TDPA debe aplicarse en el tercer trimestre del embarazo para que la madre genere anticuerpos contra la tosferina que le transmita a su bebé y esté protegido durante los primeros dos meses de vida. Si en ese lapso se enferma de tosferina, ya está protegido, porque se ha visto que los casos más graves de tosferina en menores de seis meses se debieron a que no estaban vacunados”.
En México, la cobertura de vacunación con TDPA en embarazadas es muy baja, no llega ni al 30 por ciento.
“Es muy grave, porque todas deberían aplicarse esa vacuna”, expresa Rodríguez Álvarez.
El embarazo, un estado inmunocomprometido
“Se considera que el embarazo es un estado de inmunocompromiso porque cuando una mujer se embaraza, su organismo tiene que hacer algunos ajustes en el sistema inmune para evitar que haya una reacción de rechazo a la mitad de los genes de ese bebé, que vienen del papá, y puede considerarlos como extraños”, explica el investigador.
“El sistema inmune tiene que llevar a cabo algunas acciones, como ‘apagarse’ en algunas cosas, lo que puede favorecer infecciones o complicaciones por las infecciones”.
Vacunas contraindicadas en el embarazo
Hay algunas vacunas que no debe recibir una embarazada, como la triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis; tampoco la vacuna doble viral, contra sarampión y rubéola, ni las vacunas contra el herpes ni contra la varicela.
“Pero las que sí debe recibir, y que están en las cartillas de vacunación, son la de tosferina, en la que también va la del tétanos, porque con eso se previene el tétanos neonatal”.
Otras vacunas que no necesita una embarazada son: neumococo, rotavirus y papiloma. La vacuna BCG, la doble viral y la triple viral, tampoco se aplican en el embarazo.
COVID en el país: el virus sigue presente
El virus de COVID ha estado circulando todo el año a niveles quizá un poco más altos que el año pasado, y está entrando una nueva subvariante de ómicron. A principios de año tuvimos la temporada de influenza con algunos contagios, y seguimos teniendo contagios de COVID.
“Esto significa que la gente no se cuida cuando está enferma y que no evita contagios. Debemos entender que el COVID llegó para quedarse, que vamos a seguir viendo casos de la enfermedad porque se contagia igual que antes, se transmite igual que antes, se previene igual que antes, y que la principal forma de detenerlo y de evitar las secuelas de los contagios es impedir que el virus llegue de una persona enferma a una sana”, dice Rodríguez Álvarez.
“Algunas medidas que debemos tomar son el uso del cubrebocas, practicar el aislamiento, ventilar los espacios cerrados, lavarnos las manos y cuidar a los enfermos”.
Si alguien tiene síntomas de enfermedad respiratoria leve, lo mejor es que se ponga un cubrebocas para evitar contagios en su casa, en su lugar de trabajo, en el transporte, en la escuela, en sus reuniones sociales.
Si tiene una enfermedad con fiebre, con tos, lo mejor es que no salga, que vaya a los servicios médicos y que no se automedique.
Personas vulnerables: prioridad en la prevención
Todos los días hay personas que no se cuidan, que ni siquiera se dan cuenta que se contagiaron y a su vez contagian a otros porque fueron a trabajar con la enfermedad y van a contagiar a una o a dos personas.
Como la mayoría está vacunada, y ya le dio la enfermedad, el comportamiento es distinto.
“Es decir, no van a ir al hospital, y los que estaban cerca de un enfermo no todos se van a contagiar, como antes, cuando todos los que estaban en esa reunión se contagiaron. Ahora ya no es así”.
“El objetivo principal es evitar que el virus llegue a los más vulnerables, que son las personas mayores de 60 años, en general. Desde luego, quienes, además de la edad, tengan enfermedades respiratorias, del sistema inmune, de alergias importantes, trasplantes, enfermedades reumatológicas o cardiovasculares, quienes estén recibiendo algún tratamiento para cáncer, que afecte su sistema inmune. O personas de cualquier edad con las enfermedades anteriores”.
También los que tengan obesidad mórbida, diabetes no controlada, hipertensión no controlada, problemas con los triglicéridos y con el colesterol, los que tengan trasplantes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo.
“Esas personas no necesitan que sus médicos se lo digan, ellos ya saben que se tienen que cuidar. Probablemente sean ellos los que vemos con cubrebocas en las calles o en algunos lugares, cuidándose un poquito más; estas personas son las que se tienen que vacunar contra influenza y contra COVID, y los mayores de 60 años contra neumococo y contra tosferina”, finalizó el académico universitario.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 4 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 9 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 11 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 7 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 11 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 11 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 11 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 11 meses