• Nación

¿Saben cuánto gana un empleado de Nvidia?

  • Municipios Puebla
Claro, necesita a los mejores y los mejores exigen buenos sueldos

Ayer, la empresa más valiosa del mundo ganó más valor, unos 80 mil millones en un solo día, para quedar en 4.1 billones (trillions) de dólares.

Vaya, lo que ganó Nvidia solamente este jueves es mayor que el valor completo de Femsa, América Móvil o cualquier otra empresa nacional. La comparación disgusta, pero debe servir para reaccionar: Las empresarias y empresarios de México se han distanciado y juegan a un nivel de secundaria en una liga que ya está en nivel doctorado.

Eso puede empobrecernos a todos juntos a partir de este año.

Los vecinos venden cosas cada vez más caras y todas las estamos comprando atendiendo bancos, embotellando refrescos, con telefonía, o doblando fierros... como en el Siglo XX.

Revisen el asunto. El fundador y director de Nvidia, Jensen Huang, tuvo una compensación total el año pasado que sumó 49 millones 866 mil 251 dólares. ¿Es mucho? Desde la perspectiva de este mortal no hay duda, pero representa menos de una milésima parte de las ventas de la compañía que cerraron en 2024 en casi 61 mil millones de dólares.

Por eso pudo invertir más en sus trabajadores. ¿Saben cuánto gana un empleado promedio de su empresa? Su compensación actual es de 301 mil 233 dólares anuales, independientemente del país en el que trabaje.

Conviértanlo. Ese monto representa un ingreso de unos 5.7 millones de pesos al tipo de cambio actual, o bien 476 mil pesos mensuales. Claro, necesita a los mejores y los mejores exigen buenos sueldos.

Su otra gran inversión es la investigación y desarrollo de nuevos productos que van a vendernos en unos dos o tres años. Ojo, ustedes ya están pagando a través de servicios en su smartphone, o cuando pagan un coche, algo en Amazon, Mercado Libre o cualquier cosa que adquieren luego de verla en Tiktok, Facebook o Instagram.

También cuando pagan impuestos, pues el Gobierno de México y los bancos deben pagar almacenamiento y administración de datos.

No hay mucho espacio para la explicación, pero ustedes lo pagan. Y cada vez pagan más.

¿Vieron que Amazon Web Services (AWS) invierte en México unos 5 mil millones de dólares para instalar una región entera de centros de datos con sede en Querétaro? ¿Cuánto de ese dinero creen que van a pagar a Nvidia por sus GPUs que almacenan la información?

Por eso, la empresa de Jensen Huang invirtió más de 8 mil millones de dólares el año pasado en inventar cosas nuevas (R&D).

Sus directivos me dicen que van por un mercado de “cero trillones de dólares”. Se refieren a los billones, en español, que va a conformar a su juicio el mercado de los robots. Ya empezó.

¿Qué creen que son esos vehículos ‘autónomos’ que circulan como Taxi? Ya hay muchos en fábricas. Pronto llegarán los androides.

Hoy no vale mucho, pero de acuerdo con Nvidia será un mercado de billones de dólares.

Los ingresos de la compañía crecen a un ritmo brutal; 262 por ciento en 12 meses contados hasta marzo, de acuerdo con datos recopilados por Bloomberg.

No venden GPUs directamente a las personas, sino a las empresas que luego venden a ustedes servicios o cosas. ¿Qué industrias son clientes suyos?

Principalmente, compañías de centros de datos como AWS, Microsoft, Google… que construyen la ‘nube’. Sus ventas a ese sector crecieron 142 por ciento en 2024.

En un lejano segundo lugar están los productores de consolas de videojuegos de marcas como XBox, actividad en la que sus ventas crecieron 9 por ciento.

Luego, el negocio de ‘Visualización Profesional’ para diseñadores 3D, arquitectos, científicos que este año será rebasado por el de coches, que crece a un ritmo anual de 55 por ciento.

Nvidia es muy rentable y ofrece a sus accionistas un margen de utilidad neta ¡del 43 por ciento!

¿Por qué es tan grande? Porque hasta el momento es la única que vende estos dispositivos tecnológicos llenos de nanochips, y lo hizo con talento, sí, pero eso no funciona sin empresarias y empresarios, inversionistas dispuestos a correr el riesgo de invertir en proyectos que pueden fracasar.

Si acá siguen apostando a cosas seguras pero baratas como el vidrio, cables, fierros, o a concesiones del gobierno y de bebidas para hacer negocio, habrá todavía ricos, pero del tipo que tendrá cada vez menos para pagar buenos sueldos, porque antes tendrán que pagar carísima tecnología.

El mundo está en otra era. No podemos continuar como si viviéramos en los noventa.

 

Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Columna Parteaguas de Jonathan Ruiz en El Financiero

Foto El Financiero

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?