• Mundo Nuestro

Julio traerá lluvias de estrellas y luna de ciervo al cielo nocturno

  • Xóchitl Montero
Para quienes quieran disfrutar de estos fenómenos, se recomienda buscar lugares con baja contaminación lumínica

El mes de julio viene cargado de fenómenos astronómicos que prometen espectáculos visuales para quienes acostumbren mirar al cielo. Durante las próximas semanas, tres lluvias de meteoros y una luna llena especial —conocida como luna de ciervo— serán visibles en distintos momentos, dependiendo de las condiciones climáticas y la ubicación geográfica de los observadores.

De acuerdo con el calendario astronómico del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), entre el 3 de julio y el 15 de agosto se registrarán las Capricórnidas, Acuáridas del Sur y Piscis Austrínidas, todas con actividad moderada, pero con ventanas específicas para apreciarlas.

Uno de los eventos más llamativos será la luna llena del 10 de julio, conocida tradicionalmente como luna de ciervo. Su nombre proviene de una tradición indígena norteamericana, que relaciona este ciclo lunar con la etapa en la que los ciervos machos comienzan a desarrollar sus nuevas astas, las cuales se regeneran anualmente. Este fenómeno será visible dentro de la constelación de Sagitario, según datos del sitio especializado Star Walk.

En cuanto a las lluvias de meteoros, la Piscis Austrínidas estará activa del 15 de julio al 10 de agosto, con una intensidad relativamente baja —alrededor de cinco meteoros por hora—. El mejor momento para verla será durante el amanecer del 28 de julio, hacia el sureste.

Por su parte, las Acuáridas del Sur, con una tasa máxima estimada de 25 meteoros por hora, tendrán su punto álgido entre la tarde del 29 de julio y la madrugada del 30, también en dirección sureste. Esta lluvia tiene su origen en el cometa P/2008 Y12 (SOHO).

La tercera lluvia, las Capricórnidas, será visible en las mismas fechas que las Acuáridas del Sur y en la misma región del cielo. Aunque su intensidad es menor, con cinco meteoros por hora, sigue siendo un evento interesante, especialmente por su relación con el cometa 169P/NEAT.

Para quienes quieran disfrutar de estos fenómenos, se recomienda buscar lugares con baja contaminación lumínica y, en caso de cielo nublado, seguir las transmisiones en vivo que suelen ofrecer instituciones como la NASA o el propio INAOE. Un par de binoculares o incluso solo una buena vista al cielo nocturno serán suficientes para no perderse estos eventos astronómicos.

 

¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?