- Deportes - Liga MX
Un Mundial 2026 poco equitativo para México
México.- Estamos a un año de que México sea el primer país en recibir por tercera ocasión un Campeonato Mundial de Futbol (del 11 de junio al 19 de julio de 2026), y el Estadio Azteca, hoy Estadio Banorte, será el único del orbe en tener tres inauguraciones de la justa deportiva más vista en el mundo.
Sin embargo, no todo es México, pues la Copa Mundial FIFA 2026 tendrá a Estados Unidos y Canadá como naciones coorganizadoras del evento.
Patricia Martínez Torreblanca, profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), adscrita al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, comentó que, en principio, es un Mundial poco equitativo en relación con la cantidad de partidos que tendrá Estados Unidos.
Y es que, de los 104 partidos programados, la Unión Americana alojará 78 encuentros, que es el 75%, donde se incluyen todos los cotejos desde los cuartos de final en adelante. México recibirá sólo 13 partidos, 12.5%, con dos en dieciseisavos y octavos de final; y Canadá también 13, con un encuentro de dieciseisavos de final.
La universitaria consideró que el futbol se ha convertido en una expresión mundial por encima de deportes que no tienen esta penetración, y puede observarse esta popularidad porque la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) tiene más afiliados (211), que la propia Organización de Naciones Unidas (con 193).
Ante esta gran convocatoria, la FIFA cambió para 2026 el formato de competencia y serán 48 selecciones en lugar de las 32 de pasados mundiales.
Martínez Torreblanca expuso que también es desigual la cantidad de ciudades sede: Estados Unidos tendrá 11, México sólo tres y Canadá dos. “En los hechos, a nuestro país le fue asignada una mínima porción del evento, pese al discurso oficial que busca posicionarlo como actor central en esta edición”.
En relación con las sedes, en territorio mexicano son Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Estados Unidos contará con 11: Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Nueva York/Nueva Jersey, Filadelfia, San Francisco y Seattle. Canadá sólo Toronto y Vancouver.
La especialista en fenómenos deportivos expresó que uno de los principales atractivos publicitarios ha sido el Estadio Azteca, que se convertirá en el único foro deportivo del mundo en haber albergado tres Copas del Mundo. En las de 1970 y 1986 recibió 19 partidos.
La licenciada en Ciencias de la Comunicación y con estudios de licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública afirmó que el futbol trasciende su identificación como juego, práctica social, y se convierte en un hecho social total.
“¿Por qué total? Porque es social, cultural, político y económico, además hay una intersección de todas las esferas posibles del despliegue humano que existen, y esto se ha dado desde que el futbol empezó a extenderse en el mundo”.
Agregó que, en lo económico, cuando se convierte en espectáculo, hay una serie de incentivos comerciales que hacen que la gente tenga un engagement publicitario con el consumo del futbol, porque ha estado presente en la publicidad desde el yogur, las papitas, el pan, la leche, cerveza, entre otros.
Subrayó que lo preocupante para el desarrollo del Mundial son cuestiones de índole político, social y económico.
“Estamos en una disputa arancelaria. La organización del Mundial 2026 no sólo implica una compleja logística deportiva, también pone sobre la mesa tensiones diplomáticas y sociales que atraviesan a los países sede, además de la presión migratoria, que sigue latente y se hará presente durante el torneo”.
En esta línea de ideas, la académica recordó un mensaje publicado en TikTok por Donald Trump, en el que advierte que Estados Unidos está dispuesto a recibir visitantes durante el evento deportivo, pero aclara que, una vez finalizado, todos deberán regresar a sus países de origen. “Es una bienvenida engañosa, pues en realidad es una advertencia acerca de los límites de la flexibilidad migratoria durante el Mundial”.
Esto nos lleva a reflexionar sobre el papel del lobby de la FIFA en Estados Unidos. “Hay que recordar que Donald Trump, con todo y sus arrebatos, suele tener un plan bien definido. En este contexto, es importante analizar qué tanto poder de negociación ha tenido la FIFA con su gobierno”.
“Carlos Monsiváis decía que la celebración futbolera funciona como una forma de nivelación social, una temporada carnavalesca”, detalló Sergio Varela, Investigador del Centro de Estudios Antropológicos.
Perspectiva histórica
Sergio Varela Hernández, profesor del Centro de Estudios Antropológicos de la FCPyS con líneas de investigación que se centran en el análisis antropológico y sociológico del deporte, con un enfoque particular en las relaciones entre cuerpo, género y desarrollo urbano, reflexionó que el tema del futbol no puede explicarse desde una coyuntura como la nuestra si no se le coloca en una perspectiva histórica.
“El futbol por sí mismo y su poder de convocatoria no se explicaría si no es a través también de otros elementos, como es la creación de los medios de comunicación, y en particular las cuestiones relativas a la prensa deportiva. Si hacemos una especie de analogía, la política de masas a lo largo del siglo XX solamente puede entenderse de la misma manera gracias a que existieron el cine, la radio y la televisión”, indicó el licenciado en Sociología por la FCPyS.
Varela dijo que en particular en México el vínculo que tiene el futbol con el nacionalismo es de un peso importante, pero se debe ponderar, porque pareciera que la prensa trata de enfatizar que la selección es un símbolo que representa al conjunto nacional, y que es todo el país, prácticamente, el que está ahí concentrado en los 11 jugadores.
“Más bien se encuentra en un terreno intermedio. Hay elementos claramente identificables con lo nacional, como los colores del uniforme, que remiten a la bandera, o la parafernalia nacionalista, que acompaña a los partidos de la selección, como entonar el himno nacional”.
No obstante, advirtió, no se puede asumir que todo México se vea reflejado en la selección. “Hay una parte importante de la población que no se identifica con el futbol, ni con el equipo nacional, y eso también debe considerarse al analizar su papel en la construcción de identidades colectivas”.
Al preguntarle acerca del sentimiento de pertenencia que provoca la selección mexicana en el público, relató que, si uno se pone a leer la prensa deportiva de siglo XX, la selección mexicana está representada como un equipo perdedor; por consiguiente, la identificación que se generaba alrededor no era propiamente positiva, lo cual es problemático para el ejercicio del nacionalismo.
“Tampoco es que México haya logrado acceder a las fases finales; entonces hay contradicciones, es algo que debemos evaluar”, refirió el doctor en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana.
En cuanto a los comportamientos colectivos que suelen observarse en ciudades sedes, explicó que varían según el contexto de cada país, pero en el caso mexicano hay ciertos patrones históricos.
“En los mundiales que se han celebrado en México sí ha habido una respuesta muy visible de las clases menos favorecidas, que suele generar preocupación entre las élites económicas y políticas. El júbilo, el desmadre, el relajo son expresiones populares que incomodan a los sectores más conservadores”.
Apuntó que estos momentos suelen entenderse como una especie de distensión social. “Carlos Monsiváis decía que la celebración futbolera funciona como una forma de nivelación social, una temporada carnavalesca. Y el carnaval, desde las ciencias sociales, ha sido interpretado como un momento en el que las reglas se relajan, incluso en regímenes políticos autoritarios”.
En su opinión, incluso en un contexto de euforia nacional por el futbol, la realidad social sigue siendo demasiado contundente como para borrarla con goles. “Celebrar no implica dejar de ver lo que pasa. Nadie olvida de pronto que vive en un país con violencia o desigualdad. Es parte del imaginario y de la cotidianidad mexicana”.
Además del género, el académico señaló otras formas de exclusión: “Está la económica. Basta ver los costos que implicará asistir a un partido del Mundial 2026 en el Estadio Azteca o en el nuevo Estadio de Monterrey. Los boletos serán inaccesibles para la mayoría de la población mexicana”.
A la pregunta de qué mecanismos sociológicos ayudan a entender las expresiones de violencia o euforia extrema asociadas al futbol, el universitario recordó que él ha pertenecido a grupos de investigación sobre temas de la violencia.
“Algunas de las conclusiones a las que hemos llegado es que, si bien es cierto que la agresividad es parte fundante de los deportes, porque de alguna manera se crearon para precisamente eliminar rasgos de violencia física de las sociedades previas a lo que se llama la modernidad, entonces la violencia está en el ADN de los deportes”.
En el caso mexicano, consideró, la situación es aún más compleja por el contexto nacional. “Dado que nuestra sociedad está atravesada por múltiples formas de violencia, podría pensarse que los estadios serían espacios particularmente inseguros. Sin embargo, diría que no: comparativamente, son lugares relativamente seguros”.
Esa afirmación puede resultar polémica, reconoció, pero se sostiene en datos y en observaciones de campo: “En términos estadísticos y sociológicos, hay espacios más peligrosos que un estadio”.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 5 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 10 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 1 semana
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 8 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 1 semana
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 1 semana
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 2 semanas
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 2 semanas