• Salud

La verdolaga, el superalimento mexicano que está cayendo en el olvido

  • Xóchitl Montero
Por su alto contenido en fibra, la verdolaga también beneficia la salud digestiva, favoreciendo el tránsito intestinal y previniendo el estreñimiento

En la actualidad, la verdolaga es una planta que muchos consideran una simple maleza. Sin embargo, esta hierba silvestre, conocida científicamente como Portulaca oleracea, fue un alimento fundamental en la dieta prehispánica mexicana y posee una riqueza nutricional que la hace merecedora de mayor atención.

Originaria de regiones como la India, el Medio Oriente y el sur de Europa, la verdolaga se ha naturalizado en México, donde crece de forma espontánea en jardines, huertos y terrenos baldíos. Su sabor ácido y ligeramente salado la ha convertido en un ingrediente versátil en diversas preparaciones, desde ensaladas hasta guisados tradicionales, como las verdolagas con carne de cerdo en salsa verde.

Uno de los aspectos más destacados de esta planta es su alto contenido de ácidos grasos omega-3, especialmente el ácido alfa-linolénico (ALA), que tiene efectos positivos en la salud cardiovascular y cerebral. Además, es una fuente importante de antioxidantes como la vitamina C, vitamina E, betacarotenos y glutatión, que ayudan a proteger las células del daño oxidativo y a prevenir el envejecimiento celular.

Por su alto contenido en fibra, la verdolaga también beneficia la salud digestiva, favoreciendo el tránsito intestinal y previniendo el estreñimiento. En la medicina tradicional mexicana, se ha utilizado como remedio natural para tratar problemas digestivos, inflamaciones y como un diurético suave. Incluso, algunos estudios recientes han mostrado que su consumo podría ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre, lo cual sería útil para personas con diabetes tipo 2.

A pesar de sus propiedades, el consumo de verdolaga ha disminuido drásticamente en las últimas décadas. La creciente presencia de alimentos ultraprocesados y la globalización de la dieta han desplazado muchos ingredientes tradicionales. Esto ha derivado en una pérdida cultural y alimentaria, especialmente entre las nuevas generaciones que ya no reconocen ni consumen esta planta.

Para revalorar la verdolaga, es necesario impulsar su conocimiento desde la educación alimentaria y la cocina tradicional mexicana. Reintegrarla en la dieta diaria no solo aportaría beneficios nutricionales, sino que también sería una forma de preservar la biodiversidad y de rescatar prácticas culinarias que forman parte del patrimonio cultural del país.

La verdolaga es mucho más que una hierba común. Es un superalimento mexicano olvidado que merece volver a ocupar un lugar en la mesa. Su bajo costo, su alto valor nutricional y su versatilidad en la cocina la convierten en una alternativa real para quienes buscan una alimentación más natural, sustentable y conectada con nuestras raíces.

 

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?