- Tecnología
Ciencias Nucleares aplicará Inteligencia Artificial en el desarrollo tecnológico
México.- La UNAM a través del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) en colaboración con otras instancias universitarias presentó “EstrategIA ICN”: iniciativa que busca convertir la inteligencia artificial en una herramienta de uso transversal en la investigación y contribuir de manera tangible al desarrollo tecnológico y social de México.
Al presentarla, ante autoridades e integrantes de la comunidad académica de esta Universidad, Alfred Barry U’ Ren Cortés, director del ICN, manifestó que este plan nace con la firme convicción de que la inteligencia artificial (IA) pueda y deba ser una aliada estratégica para la investigación en Física, Química y Astronomía entre otras disciplinas que se cultivan tanto en la instancia a su cargo como en el Subsistema de la Investigación Científica, y “una herramienta de uso transversal en las investigaciones que realizamos”.
En el Auditorio Marcos Moshinsky del ICN, indicó que se trata de impulsar una ciencia más abierta, colaborativa y comprometida con la sociedad. “Con esta semilla, sembramos una iniciativa de innovación, cooperación y esperanza para nuestra Universidad y país”.
“Sabemos que el impacto de la IA será mayor si logramos estrechar vínculos con los sectores público y privado, por ello esta estrategia busca fomentar alianzas con dependencias gubernamentales y empresas privadas que contribuyan al fortalecimiento de nuestra soberanía tecnológica, el resguardo de nuestra seguridad nacional, así como al impulso del desarrollo económico con base en el conocimiento”, resaltó.
Desde la UNAM, aseguró, podemos posicionarnos estratégicamente en el desarrollo responsable de la IA, orientando sus aplicaciones hacia el beneficio colectivo y asegurando su uso ético.
Además, como parte de EstrategIA se promoverá la conformación de un grupo académico cohesionado, que articule esfuerzos ya existentes, como los del Laboratorio de Modelos y Datos, en conjunto con otras entidades universitarias, anunció.
También estima la creación de un Laboratorio Virtual de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial; un coloquio mensual especializado; y el diseño de nuevos servicios, cursos y herramientas tecnológicas que posicionen al ICN como un actor clave dentro del ecosistema nacional de IA.
Aportaciones
Tras poner en marcha EstrategIA, se realizó la mesa redonda “Aplicación de la IA en la Investigación”, primer encuentro de esta iniciativa, el cual fue un espacio de diálogo entre autoridades e investigadores de esta casa de estudios.
Ramsés Mena Chávez, director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, mencionó que la IA “colabora en realizar tareas y procesos engorrosos que al humano le llevarían años”, no obstante, indicó que no debe reemplazarse el procedimiento cognitivo detrás del aprendizaje y de la investigación.
Francisco Xavier Soberón Mainero, coordinador general del Centro de Ciencias de la Complejidad, afirmó: “para mí es clarísimo que esta nueva manera de procesar los datos y de generar soluciones tiene un impacto fundamental. Sí puede revolucionar un campo de investigación, pero tenemos que estar atentos y muy flexibles e intensificar la discusión al respecto”.
Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos, respondió a una de las tres preguntas con la ayuda de ChatGPT: ¿qué acciones son necesarias para consolidar una estrategia institucional en investigación basada en IA? “Les leo lo que me puso: ‘actualmente las experiencias en la UNAM son aún fragmentadas (no sé de dónde sacó esa información), falta un ecosistema de IA aplicada a la investigación que fomente proyectos interfacultades y metainstitucionales’…”.
Herlinda Montiel Sánchez, directora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, se autodefinió como usuaria de la IA, describió que le ayuda a ser más efectiva en los resultados e ir más rápido con las interpretaciones. “Nos hace eficiente el proceso de análisis de datos, de encontrar un resultado; sin embargo, siempre tiene que ir acompañada del experto que ejecuta para evitar errores de interpretación”.
Silvia Frausto del Río, jefa del Departamento de Supercómputo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, dijo que con esta iniciativa se puede “potencializar la inteligencia humana, así como acelerar los procesos de investigación”. Se trata de una herramienta muy poderosa a futuro, por lo que hay que buscar esa sinergia entre nosotros mismos, así como formar recursos humanos y acercarnos.
Finalmente, Christopher Stephens, investigador del ICN, comentó que debemos imaginar cómo funciona la inteligencia humana y cómo podemos tratar de recuperarla, y cómo la IA puede mejorar la calidad de los resultados. “Simplemente preguntarnos cuáles son las características del problema que estoy investigando y si exige o no algo que podamos plantear dentro del contexto de la IA”.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 2 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 9 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 5 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 9 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 9 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 9 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 9 meses