• Puebla

Lanzan docuserie a tres décadas de la reactivación del Popocatépetl

Alrededor del coloso activo vivimos de 26 a 27 millones de mexicanas y mexicanos: Carlos Valdés González

Con el propósito de establecer un puente entre la investigación que realiza la UNAM sobre “Don Goyo”, los universitarios y el público en general, el Instituto de Geofísica (IGEF) y la barra de televisión educativa Mirador Universitario de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), estrenaron la docuserie “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”.

Al Popocatépetl lo vemos con mucha familiaridad, le decimos “Don Goyo”, pero alrededor de él, en 110 kilómetros, vivimos aproximadamente de 26 a 27 millones de mexicanas y mexicanos, expresó el investigador del IGEF y exdirector del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Carlos Valdés González, durante la presentación de este documental que se transmite por TVUNAM y canales como YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=S5ipep9jvkQ)

Realizada por el IGEF y la CUAED consta de cinco capítulos, cada uno de 60 minutos, con entrevistas a especialistas de la UNAM y del Cenapred, además de la exposición de audios y materiales que explican qué pasó el 21 de diciembre de 1994 y cómo ha cambiado el monitoreo del volcán.

Valdés González, también exjefe del Servicio Sismológico Nacional, puntualizó que entre otras complicaciones en torno a este coloso está que se encuentra ubicado entre tres entidades -Puebla, Estado de México y Morelos-, muy cerca de la Ciudad de México y de Tlaxcala. A su alrededor hay también aproximadamente un millón de hablantes de náhuatl, por lo cual los mapas de peligros tuvieron que traducirse a esta lengua.

En su oportunidad, el director del IGEF, José Luis Macías, subrayó la importancia de la docuserie ya que el Popocatépetl se encuentra activo y cada vez que tiene una erupción la sociedad busca información. Existe un Comité Científico Asesor que analiza su actividad y al ver la cantidad de datos que se generan, se decidió elaborar la serie.

“No había un sistema de monitoreo cuando se reactivó; era poco conocido qué es lo que el volcán iba a hacer, qué tipo de erupción podía tener”, indicó.

Asimismo, la jefa del Departamento de Riesgos Volcánicos del Cenapred, Alicia Martínez Bringas, expuso que hace 30 años esta instancia tenía poco tiempo en operación y su experiencia en cuanto a volcanes era mínima. Algunos de sus investigadores habían participado en la erupción de El Chichón, pero el monitoreo no existía.

Con las estaciones sísmicas que tenía la UNAM, agregó, se empezó a registrar desde un año antes la actividad del Popocatépetl; y el Cenapred puso su primera estación.

Sin embargo, continuó, no tenían personal capacitado ni la organización para hacer guardias y estar al tanto del coloso. “Era un desconcierto, pero afortunadamente se contaba con el apoyo de la UNAM”, apuntó en la mesa moderada por la coordinadora de Comunicación Social del IGEF, Ana María Soler.

En tanto, José Ramón San Pablo García, realizador de Mirador Universitario de la CUAED, destacó que uno de los objetivos de esta Coordinación es difundir lo que se hace en la Universidad Nacional -investigación, academia y vinculación- y el proyecto de investigación que hay detrás de la docuserie es sólido.

 

Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.  

Foto: Especial

cdch

 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?