• Nación

El derecho a la ciudad de los niños y niñas: entre el olvido y la esperanza

  • Municipios Puebla
Los derechos humanos de los menores continúan siendo ampliamente desatendidos y muchos países muestran poca voluntad para cambiar esa situación

México.- A principios del año 2000, el panorama de los derechos de los niños y niñas a nivel mundial era esperanzador. En México, por ejemplo, el 29 de mayo, se reformó el artículo 4.O, con lo cual se reconoció el derecho de las niñas y los niños a satisfacer sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. De igual manera, esto obligó al Estado a proveer lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos, así como a otorgar facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.

A la par de nuestro país, otras naciones comenzaron a trabajar para preservar los derechos de los menores, pero la buena voluntad duró poco. Lo que se preveía iba a ser una gran transformación en pos de generar mayor protección para los niños y las niñas, en la actualidad exhibe una triste realidad: los derechos humanos de los menores continúan siendo ampliamente desatendidos y muchos países muestran poca voluntad para cambiar esa situación.

Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, indicó que en ese contexto es obvio pensar que el derecho a la ciudad de los niños y niñas es nulo, sobre todo tomando en cuenta que las ciudades están construidas bajo un idealismo adultocentrista.

“Siempre que hablamos sobre los derechos humanos decimos que corresponden a todas las personas, pero ¿eso sucede con los niños y niñas? La realidad nos dice que es un tema muy desatendido. En México, por ejemplo, tuvimos algunos avances en 2014-15 con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, pero desde 2018 hasta la fecha no ha habido interés por retomar el tema y, tristemente, los menores no representan un grupo de presión importante, así que se los ignora”, dijo la experta universitaria para “Latido Urbano”, un podcast del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC-UNAM).

A pesar de que el año pasado en México se llevaron a cabo acciones para mejorar la situación de la niñez, como el Simposio Contribuciones para la Agenda de Primera Infancia, el Pacto por la Primera Infancia y la conmemoración de la Convención sobre los Derechos del Niño, las niñas y los niños se ven afectados en su derecho de vivir, desenvolverse y participar plenamente en los espacios urbanos de manera segura, inclusiva y accesible. Es un problema que se enfrenta a escala mundial.

Por ejemplo, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado “La ciudad y los derechos de niñas, niños y adolescentes”, esta región es la segunda más urbanizada a nivel global, pero “en cuanto a derechos a la ciudad de los niños y niñas, presenta altos índices de desigualdad”. Esto es lo que revelan los datos:

– En América Latina y el Caribe, la niñez es el grupo poblacional con mayor nivel de pobreza.

– En algunos países de América Latina y el Caribe, la precariedad habitacional es más frecuente en hogares con más niños, niñas y adolescentes.

– Los niños, niñas y adolescentes tienen un 44% más de probabilidades que un adulto de vivir en condiciones habitacionales deficitarias.

De acuerdo con González Contró, respecto a la vida en la ciudad, se están incumpliendo estos derechos de las niñas y los niños:

– Acceso a espacios públicos seguros y adecuados: Los niños deberían disfrutar de parques, plazas, calles y otras infraestructuras urbanas que sean seguras, saludables y apropiadas para su edad. Esto implica la creación de espacios donde puedan jugar, interactuar, aprender y desarrollar su creatividad.

– Acceso a servicios básicos: Todos los niños, sin distinción, deben tener acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable, saneamiento y alimentos adecuados. Actualmente esto no sucede.

– Seguridad y protección: La ciudad debería ser un lugar donde los niños estén protegidos de cualquier forma de violencia, abuso o explotación. Para ello, se requieres desde el diseño de espacios que minimicen riesgos hasta políticas públicas que promuevan la seguridad infantil.

Asimismo, enfrentamos la falta de educación sobre derechos infantiles. Más allá de que la sociedad en general debería estar informada, las escuelas no cuentan con una iniciativa clara para enseñar sobre los derechos de los niños y adolescentes.

La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas señaló que es crucial que la sociedad reconozca la discriminación sistemática hacia las niñas y los niños, y que se les considere participantes activos en la vida social. “También se debe exigir que sus derechos, especialmente el derecho al juego, sean incluidos en las políticas públicas, como en el Plan Nacional de Desarrollo”, agregó.

La Ciudad de México, un entorno complicado para la niñez 

En 2020, junto al investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM Guillem Compte Nunes, Gonzalo Contró realizó un estudio sobre los derechos de los niños en la Ciudad de México, obteniendo los siguientes datos:

*Alrededor del 40% de los adultos cree que los derechos de los niños disminuyen la autoridad de los padres. Son vistos como una amenaza a la autoridad paterna, y no como algo compatible con ella.

*El 30% de los adultos no está de acuerdo con que los niños deban tener los derechos que les otorga la ley.

*El 56% piensa que los derechos de los niños no se respetan adecuadamente en México.

*El 47% considera que la Ciudad de México es poco o nada segura para los niños. (El nivel de ingreso familiar influye, ya que quienes tienen menores recursos perciben mayor inseguridad).

*Más del 50% considera que los niños tienen poco acceso a actividades culturales y espacios públicos, lo que evidencia falta de infraestructura y recursos accesibles para la mayoría de las familias.

Los datos obtenidos por los investigadores universitarios González Contró y Compte Nunes reflejan diversos desafíos para garantizar que los niños y niñas de la Ciudad de México puedan disfrutar de un entorno urbano que respete plenamente sus derechos.

Para avanzar hacia ciudades más inclusivas, es necesario que adultos, autoridades e instituciones reconozcan la importancia de garantizar espacios seguros, participativos y accesibles para los niños. Esto implica no solo mejorar la infraestructura urbana, sino también cambiar las actitudes de los adultos hacia los derechos de los menores.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?