• Salud

UNAM propone botiquín casero con plantas medicinales

  • Xóchitl Montero

En México, el uso de plantas para aliviar dolencias no es cosa nueva. De hecho, es parte del legado cultural y de la medicina tradicional que se practica desde tiempos prehispánicos. Aunque hoy en día la medicina moderna domina los tratamientos, muchas familias mexicanas aún recurren a hierbas y remedios caseros para tratar malestares cotidianos.

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM elaboró un “Botiquín de plantas medicinales”, donde se explica cómo armar uno en casa y qué tipo de hierbas pueden ayudar dependiendo de las necesidades de cada familia. El objetivo: rescatar el conocimiento herbolario y usarlo de forma responsable.

De acuerdo con este botiquín, México cuenta con unas 4 mil 500 especies de plantas con propiedades curativas, pero apenas el 10% ha sido estudiado científicamente. A pesar de eso, muchas de ellas siguen siendo usadas por comunidades rurales y urbanas para tratar desde resfriados hasta golpes o problemas digestivos.

¿Qué plantas puedes tener en tu botiquín natural?

Todo depende del tipo de familia y de las dolencias más comunes en casa. Por ejemplo, si hay niños pequeños, conviene tener hierbas para raspones y tos; si hay adultos mayores, pueden ser útiles las que ayudan a aliviar dolores articulares.

Entre las plantas más recomendadas están:

  • Manzanilla, menta y albahaca para malestares estomacales.
  • Árnica y sábila para tratar golpes.
  • Romero y cola de caballo para fortalecer el cuero cabelludo.
  • Llantén, cebollín y tomillo para calmar la tos.

Las hierbas pueden prepararse como infusiones, pomadas o aceites, dependiendo de la dolencia y del tipo de planta. Eso sí, deben guardarse en un lugar fresco y seco, lejos del sol y del alcance de niños.

Precauciones y límites

La UNAM advierte que estas plantas solo deben usarse en casos leves, como empachos, resfriados o dolores musculares. Si se trata de enfermedades graves o crónicas, lo mejor es acudir al médico.

También se recomienda especial cuidado en niños menores de dos años, mujeres embarazadas o en lactancia, ya que algunas plantas pueden tener efectos adversos o interactuar con otros medicamentos.

Aunque parezcan inofensivas por ser naturales, las plantas medicinales pueden causar reacciones si se usan mal o en exceso. Por eso, en cuanto haya molestias, es mejor suspender su uso y consultar a un profesional de salud.

Un día para reconocer la herbolaria mexicana

Cada 28 de abril se celebra en México el Día Nacional de la Herbolaria y la Medicina Tradicional, una fecha que busca reconocer el valor de este conocimiento ancestral y la labor de las comunidades que lo han conservado por generaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también reconoce a la herbolaria como una forma válida de medicina alternativa, que puede complementar los tratamientos convencionales si se usa correctamente.

 

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?