• Nación

El futuro incierto de la mariposa monarca: un equilibrio en peligro

  • Municipios Puebla
En los últimos años su población ha experimentado un declive preocupante, afectando también a otras especies de mariposas y al equilibrio ecológico global

México.- Las mariposas monarca son un símbolo de la resiliencia de la naturaleza y su migración es uno de los fenómenos naturales más emblemáticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años su población ha experimentado un declive preocupante, afectando también a otras especies de mariposas y al equilibrio ecológico global.

A pesar de este panorama desalentador, parece haber un rayo de esperanza. Recientemente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) anunciaron que la población de mariposas monarca en México duplicó su extensión territorial durante la temporada 2024-25 en comparación con el periodo anterior.

Según estos organismos, las acciones de conservación implementadas permitieron un aumento del 99% en la superficie ocupada por esta especie. Mientras que en 2023-24 se registraron 0.90 hectáreas, en 2024-25 la cifra ascendió a 1.79 hectáreas. Este crecimiento es un logro significativo para quienes trabajan en la protección de este icónico polinizador.

Sin embargo, para Gabriela Jiménez Casas, experta del Instituto de Ecología de la UNAM, la situación sigue siendo crítica. Aunque la duplicación del territorio ocupado es una buena noticia, la especialista señala que este incremento no es del todo inusual.

“Esta cifra no es tan extraordinaria. Estamos dentro del promedio. Por ejemplo, en el periodo 2013-14, la ocupación fue de 0.67 hectáreas, el registro más bajo hasta la fecha. Posteriormente, la población volvió a aumentar. Es un vaivén constante en las estadísticas, que dependen de diversos factores”, explicó.

Jiménez Casas destacó que la ocupación de las mariposas monarca en México no sólo depende del estado de los santuarios locales, sino también de las condiciones de sus hábitats en Estados Unidos y Canadá y de los desafíos que enfrentan durante su migración. Factores como la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas, sobre todo este último, influyen directamente en su supervivencia.

Hay que hacer mucho más por ellas

La visión poco optimista de la especialista del Instituto de Ecología es respaldada por el Centro para la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés). Hace doce semanas, el organismo estadounidense expresó: “Los números de la mariposa monarca registrados este año apenas representan un tercio del tamaño necesario para evitar el colapso del fenómeno migratorio”.

“Si bien es una noticia maravillosa que la población de la mariposa monarca haya aumentado este año, sus números todavía mantienen un déficit importante y no alcanzan el 80 por ciento mínimo necesario para asegurar su supervivencia”, indicó Tierra Curry, una de las científicas líderes del CDB.

Ante esta situación, desde el 1 de enero de 2025 entró en vigor un proyecto de Alianza Científica Trinacional en Favor de la Conservación de la Mariposa Monarca (TMCSP, por sus siglas en inglés), el cual busca orientar futuras estrategias para preservar la especie y respaldar las iniciativas de conservación de las personas que se dedican a la recuperación de la monarca en América del Norte.

En Estados Unidos, la Federación Nacional de Vida Silvestre (NWF, por sus siglas en inglés) lanzó una campaña con alcaldes y jefes de gobierno locales para ayudar a salvar esta especie, al asegurar que en los últimos años la población oriental disminuyó 90 por ciento y la occidental 99 por ciento. “Esta medida es para educar a los residentes sobre cómo pueden marcar la diferencia en el hogar y en su comunidad para la preservación de esta especie”, expresó la organización no gubernamental.

En cuanto a México, este año se planea la siembra de 250 mil árboles en el santuario El Campanario, ubicado en Michoacán, con el fin de que en la próxima visita de la monarca se cuente con una mayor extensión territorial para ella.

“Las monarcas, al igual que las otras mariposas, son muy inteligentes y muy perceptivas del clima. Cuando tocó tierra el huracán Patricia en 2015, ellas se fueron a esconder a la Sierra Madre Oriental y después retomaron su rumbo. Son ejemplo de resiliencia y adaptabilidad. Sin embargo, nos necesitan”, dijo Jiménez Casas.

Preservarlas porque son parte de nosotros

En tiempos prehispánicos, la monarca tuvo un significado profundo entre grupos como los mexicas, los mixtecas, los teotihuacanos y los toltecas, quienes le daban a su migración anual una interpretación simbólica y espiritual.

Actualmente, la llegada de la mariposa después de su asombroso recorrido de más de 4 mil kilómetros es un gran atractivo turístico.

Aunque el reciente aumento en la población de mariposas monarca es alentador, aún queda mucho por hacer para garantizar su conservación a largo plazo. La colaboración internacional y la implementación de medidas de protección más robustas serán clave para asegurar que este símbolo de la naturaleza continúe maravillándonos por generaciones.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?