• Tecnología

En educación, responsabilidad y ética para usar las nuevas tecnologías

  • Municipios Puebla
Esta fue una idea vertida en el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial (IA) que organizó la UNAM

México.- El uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, más que prohibirse, debe someterse a reflexión, regularse claramente y utilizarse de forma ética, responsable y estratégica. Esta fue una idea vertida en el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial (IA) que organizó la UNAM.

El panel de discusión “Reflexiones y posibilidades de la IA en educación” fue la palestra en la que especialistas repasaron el contexto del desarrollo de las inteligencias artificiales, describieron las herramientas actuales y expusieron propuestas hacia su mejor uso en el futuro.

Francisco David Mejía Rodríguez, miembro con número de la Academia Mexicana de Informática, uno de los fundadores de la licenciatura y la maestría en Informática de la Facultad de Contaduría y Administración (FCyA), y actual rector de la Universidad Internacional de la Rioja en México, repasó el concepto de IA, utilizado desde 1956 por John McCarthy, y explorado por Alan Turing en la misma década.

“La IA ha tenido una larga y variada trayectoria en la educación antes de que aparecieran los LLM (Large Language Models), como ChatGPT. Los científicos llevan un buen rato tratando de llegar al procesamiento del lenguaje natural, es decir, poder hablar con la máquina y que nos entendiera”, agregó el también actuario y maestro en Ciencias por la UNAM.

Recordó que en las décadas de los 70 y 80 se comenzó a trabajar –específicamente en Estados Unidos–, con los primeros sistemas de tutoría inteligente, diseñados para proporcionar instrucción personalizada a los estudiantes, y puso como ejemplo el SAIL (Stanford Artificial Intelligence Laboratory), que en asociación con Xerox puso en marcha el correo electrónico.

También mencionó el famoso encuentro entre el ajedrecista Gari Kaspárov y la supercomputadora Deep Blue de IBM, en la que el humano fue derrotado.

Hoy en día, detalló, algunas de las áreas clave de progreso son el desarrollo de los sistemas de tutoría inteligente (instrucción, retroalimentación), el análisis de aprendizaje (recopila y analiza datos para mejora), la evaluación automatizada (calificar eficientemente), personalización del aprendizaje (adaptación a necesidades individuales), detección de estudiantes en riesgo, y recomendación de recursos educativos (materiales relevantes).

Y advirtió que, según autores como Raymond Kurzweil, en 2030 será complicado para la sociedad distinguir cuando uno trate con un humano o con inteligencia artificial.

A pregunta expresa del moderador de la conferencia, Gabriel Guevara Gutiérrez, jefe de la licenciatura en Informática en la FCyA, Myrna Hernández Gutiérrez, académica en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital de la UNAM abordó el aspecto del uso didáctico de la IA en el ámbito educativo.

Tras resaltar que una de las aplicaciones más populares, ChatGPT, llegó a los 100 millones de usuarios a sólo dos meses de su liberación, en 2022 (400 millones de usuarios en 2025), destacó el fenómeno de apropiación de las aplicaciones por parte de la sociedad en general, sin ningún tipo de entrenamiento o educación para utilizarlas.

“Lo que sí sabíamos era que había que valorar de manera crítica la incorporación de la IA generativa a la educación, para integrarla de manera responsable y adecuada”, subrayó la también maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas y doctora en Pedagogía por la UNAM.

Añadió que, según una encuesta de noviembre de 2024 de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE) de la UNAM, de entre más de 2 mil docentes y 4 mil estudiantes, el 83 % de los primeros ha utilizado IA, lo mismo que el 88 % de los segundos, en ambos casos desde bachillerato hasta posgrado.

“Los docentes la utilizan sobre todo para la búsqueda de información, en el caso de posgrado, y para diseñar actividades y materiales para apoyar su práctica, en bachillerato; en el caso de los alumnos, para lo que más lo usan es para obtener explicaciones más accesibles y resolver dudas, un punto muy importante para los docentes”, reiteró durante el encuentro híbrido, con sede en el área de posgrado de la FCyA.

Concluyó que la IA generativa ya tiene un uso amplio tanto entre profesores como estudiantes, sobre todo en bachillerato, y que la utilización que se le da está más enfocado en búsqueda de información, lo que deriva en una oportunidad para promover el uso de integración didáctica a través de alfabetización, formación y capacitación continua.

Por su parte, Joaquín Navarro Perales, compartió con el público virtual y los estudiantes presentes, consejos para utilizar la IA en documentos académicos sin incurrir en faltas a la ética o caer en el plagio.

Hizo referencia a la diferencia entre algunas aplicaciones de uso general con las cuales se puede tener conversaciones sobre muchos temas, como ChatGPT o Gemini, contra otras más especializadas, como Elicit o Consensus, donde se ofrecen papers y otras fuentes científicas.

Finalmente, hizo varias recomendaciones sobre el uso práctico de las IA, por ejemplo, como citarlas de acuerdo con las normas APA.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?