• Nación

EE.UU. negará visas por publicaciones antisemitas

  • Xóchitl Montero
Esta acción busca “proteger la seguridad nacional” ante posibles amenazas externas, en el marco de un contexto global tenso por el conflicto en Gaza y la creciente ola de protestas en universidades estadounidenses

A partir de este miércoles, el gobierno de Estados Unidos comenzará a revisar las redes sociales de extranjeros como parte de una política más estricta para negar visas de estudiante y residencias permanentes (Green Cards) a quienes, a juicio de las autoridades migratorias, difundan contenido considerado antisemita o muestren apoyo a grupos calificados como extremistas.

La medida fue anunciada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (USCIS) y ya se encuentra en vigor. De acuerdo con el comunicado oficial, esta acción busca “proteger la seguridad nacional” ante posibles amenazas externas, en el marco de un contexto global tenso por el conflicto en Gaza y la creciente ola de protestas en universidades estadounidenses.

Entre los criterios que ahora se tomarán en cuenta para negar beneficios migratorios están no sólo las publicaciones en línea que puedan interpretarse como antisemitas, sino también el acoso físico a personas de origen judío o participación en manifestaciones que, según el gobierno, inciten al odio o a la violencia.

“No hay lugar en Estados Unidos para los simpatizantes del terrorismo del resto del mundo”, señaló Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Interior (DHS).

Las autoridades mencionaron que se pondrá especial atención a quienes muestren afinidad o respaldo hacia grupos como Hamás, Yihad Islámica, Hezbolá o los hutíes de Yemen, todos señalados por Washington como organizaciones terroristas. De acuerdo con el DHS, quienes justifiquen sus posturas bajo el amparo de la Primera Enmienda —que garantiza la libertad de expresión— no estarán exentos de enfrentar consecuencias migratorias.

Críticas y denuncias por discriminación

La medida ha generado una ola de críticas, sobre todo por parte de organizaciones pro derechos humanos y migrantes, quienes advierten que esta política podría derivar en persecución ideológica, censura y hasta en una criminalización de la protesta.

Algunas personas a las que ya se les retiró la visa aseguraron no haber difundido mensajes antisemitas. Incluso, varios de los afectados explicaron que su participación en manifestaciones respondía a una postura crítica hacia la guerra en Gaza, y no a un ataque directo al pueblo judío.

Uno de los casos más sonados es el de Mahmoud Khalil, quien encabezó una serie de protestas en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y cuya visa fue cancelada por las autoridades. Además, el senador republicano Marco Rubio confirmó que se han revocado más de 300 visas desde finales de marzo.

Universidades bajo presión

La política también ha alcanzado a las instituciones educativas, pues el gobierno estadounidense ha retirado millones de dólares en subvenciones federales a universidades acusadas de no actuar “con firmeza” frente a protestas con supuesta carga antisemita. Este recorte presupuestal ha sido interpretado por diversos sectores como una forma de presionar a las universidades para que restrinjan las expresiones críticas sobre la situación en Palestina e Israel.

¿Libertad de expresión o seguridad nacional?

El debate se encuentra ahora en la delgada línea entre la libertad de expresión y la seguridad interna. Mientras que el gobierno estadounidense sostiene que no tiene por qué admitir en su territorio a personas que simpatizan con ideas que considera peligrosas, críticos señalan que esta política podría estar instrumentalizando el antisemitismo para silenciar voces disidentes.

El anuncio se da en medio del regreso de Donald Trump a la escena política, con posturas cada vez más duras en materia migratoria y una narrativa de orden y control que apela a su base electoral.

Por ahora, quienes busquen ingresar a Estados Unidos con una visa o aspiren a la residencia permanente deberán tener cuidado con el tipo de contenido que publican o han publicado en redes sociales, pues estas plataformas ya no solo sirven como ventana personal, sino como herramienta de vigilancia migratoria.

 

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

 

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?