• Medio Ambiente

El lobo gigante "regresa", pero expertos lo ven como un híbrido

  • Municipios Puebla
Los cachorros fueron creados a partir de embriones de lobos grises modificados genéticamente para asemejarse al lobo gigante que habitó en tiempos prehistóricos

Colossal Biosciences, la empresa que ha encabezado los titulares por su polémica labor en ingeniería genética, afirmó haber logrado lo que muchos consideraron una hazaña científica: la “desextinción” del lobo gigante, una especie que desapareció hace más de 10 mil años.

Con la atención puesta en su anuncio, que incluso evocó a la famosa serie Game of Thrones, la compañía presentó a los primeros cachorros de lobo gigante, que llevan los nombres de Rómulo, Remo y Khaleesi, y nacieron en octubre de 2024. Sin embargo, expertos en genética han cuestionado el alcance real de este logro.

Según los detalles proporcionados por la compañía, los cachorros fueron creados a partir de embriones de lobos grises modificados genéticamente para asemejarse al lobo gigante que habitó en tiempos prehistóricos. Este proceso incluyó la edición de 20 genes específicos, usando ADN recuperado de fósiles de entre 11,500 y 72,000 años.

A pesar de lo que podría sonar como un avance increíble, los científicos aseguran que este trabajo no constituye una resurrección de la especie extinta, sino una ingeniería genética que ha dado lugar a un híbrido que tiene algunas características del lobo gigante, pero con muchas diferencias clave.

¿Desextinción o manipulación genética?

El paleogenetista Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, es claro en su declaración: "No se puede hablar de desextinción, sino de lobos modificados genéticamente". Lalueza-Fox explica que el hecho de que no se haya publicado el genoma completo del lobo gigante hace que sea imposible saber cuántos genes realmente diferenciaban a la especie extinta del lobo gris actual. La distancia evolutiva entre ambas especies es de aproximadamente 4 o 5 millones de años, lo que sugiere que las diferencias genéticas podrían ser mucho más profundas que las modificadas en el laboratorio.

Otros expertos, como Lluís Montoliu, genetista del Centro Nacional de Biotecnología en Madrid, subrayan que lo que Colossal ha creado es un "animal que se parece al lobo gigante, pero no lo es", porque no tiene el genoma completo de la especie prehistórica. La creación de estos híbridos podría ser el resultado de una mezcla de avances científicos y límites técnicos en la conservación del ADN antiguo.

La controversia de los límites éticos

Además del debate científico, hay una inquietud creciente sobre las motivaciones detrás de estos experimentos. El genetista Montoliu se pregunta: "¿Para qué quieren hacer esto? ¿Queremos hacer un zoológico de criaturas imposibles?". A pesar de que Colossal justifica su trabajo con la promesa de que podría contribuir a la conservación genética o incluso al combate del cambio climático, muchos expertos cuestionan si los beneficios reales de estas modificaciones genéticas superan los dilemas éticos involucrados.

El caso del lobo gigante no es un incidente aislado. La empresa también ha presentado recientemente ratones modificados con pelo de mamut, lo que ha reavivado el debate sobre los límites de la ingeniería genética aplicada a especies extintas. Si bien el desarrollo técnico ha sido reconocido, muchos científicos, como Espic Rawlence, paleogenetista de la Universidad de Otago, aseguran que estas tecnologías deberían centrarse en preservar las especies que aún existen, no en tratar de revivir a las que ya se han perdido.

¿Una vía para la conservación o una moda científica?

A pesar de las críticas, los avances tecnológicos de Colossal en la edición genética tienen implicaciones para el futuro de la biotecnología. Según Lalueza-Fox, si la compañía realmente ha logrado modificar 20 posiciones genéticas en 14 genes de manera exitosa, esto podría abrir una puerta a nuevas estrategias para reforzar la resiliencia de especies en peligro de extinción. Sin embargo, la comunidad científica aún se muestra dividida sobre si estas investigaciones deberían priorizar la restauración de ecosistemas ya dañados, en lugar de centrarse en especies que ya han desaparecido hace milenios.

El futuro de la biotecnología parece estar lleno de posibilidades, pero también de incertidumbres éticas y científicas. Mientras tanto, el lobo gigante, aunque ahora genéticamente modificado, sigue siendo solo un reflejo de lo que alguna vez fue una especie extinta. La pregunta sigue siendo si la ciencia podrá algún día regresar realmente lo perdido o si estamos simplemente creando nuevas formas de vida bajo una premisa equivocada.

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

Foto cortesía

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?