• Tecnología

Ciberseguridad: Se triplican las estafas con entregas de paquetes fantasmas

  • Leticia Muñoz
Con la ayuda de la IA, estafadores se hacen pasar por servicios de mensajería

Con los avances tecnológicos y en específico el uso de la inteligencia artificial, existe una nueva modalidad de estafa, en la que los estafadores contactan a personas, se hacen pasar por servicios de mensajería, les hacen creer que tienen un paquete retenido y les roban recursos o sus accesos a redes sociales.

A esta nueva manera de fraude, los especialistas en ciberseguridad la han denominado “el paquete fantasma”, que crece a pasos agigantados desde diciembre y que afecta a empresas de comercio electrónico o de mensajería como Amazon, DHL, Mercado Libre y Estafeta, entre otras.

En redes sociales, como TikTok, se han viralizado videos sobre cómo operan los cibercriminales que roban los datos o los recursos de las personas y pese a su extensa difusión hay personas que todavía sufren la estafa.

En primer momento los estafadores llaman a las víctimas y les indican que un paquete está retenido. Posteriormente, informan que se enviará un código de verificación para desbloquearlo y solicitan confirmar dicho código por teléfono, ya sea SMS o WhatsApp y después solicitan un depósito para liberar el producto.

La entrega nunca ocurre y la víctima se enfrenta al robo de datos o el secuestro de su cuenta, e incluso, en algunos casos, aparece un número en la pantalla del celular que desaparece al ser ignorado y el mensaje de la llamada no queda registrado en ningún canal como la mensajería tradicional o la red WhatsApp. 

En nuestro país, el Consejo Ciudadano indica que este tipo de fraudes se han triplicado en los últimos meses, explica que 71 por ciento de los delincuentes contactan a las víctimas por llamada telefónica, mientras 14 por ciento lo hacen por mensajes de texto, 10 por ciento por WhatsApp, 2 por ciento por Facebook y uno por ciento por correo electrónico.

Expuso que en 25 por ciento de los casos, las víctimas entregan su código de seguridad de WhatsApp lo que da lugar al secuestro de su cuenta y posterior extorsión a sus contactos, quienes llegan a entregar grandes sumas de dinero.

A su vez, 44 por ciento de los casos involucran montos hasta de 10 mil pesos, 19 por ciento entre 10 mil y 30 mil pesos, y 14 por ciento más de 50 mil pesos.

Ochenta por ciento de las llamadas provienen de la Ciudad de México, en su mayoría de las alcaldías de Coyoacán, Benito Juárez, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón. El resto corresponde a otras entidades como el estado de México, Veracruz, Hidalgo, Jalisco y Nuevo León, precisó ESET.

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

Foto archivo

LMR

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?