- Nación
Brecha de género y salarial, asuntos pendientes en el campo científico
México.- Históricamente, en todas las áreas de la ciencia, las mujeres han sido con frecuencia desacreditadas como autoridad, han perdido propiedad de sus contribuciones en favor de un colega o actuado como miembros silenciosos, lo que ha repercutido en la representación cultural y simbólica del sector femenino en este ámbito, afirmó Eleane Harin Proo Méndez, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (FCPyS).
A lo largo de la historia las mujeres han sido silenciadas, negadas en sus contribuciones, nunca fueron referencia en publicaciones universitarias, tampoco en los libros de texto, por lo que sería importante “hacer la genealogía de nuestras propias disciplinas, es decir, comprender quiénes fueron las primeras que lucharon contra los obstáculos sociales y culturales para ser vistas o escuchadas”, destacó.
Al participar en la emisión radiofónica Vida cotidiana. Sociedad en movimiento, coproducción de la Escuela Nacional de Trabajo Social y Radio UNAM, indicó que hoy el panorama es diferente, “tenemos, por ejemplo, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha que reconoce el papel clave de las mujeres en la comunidad científica y tecnológica, proclamado por la ONU y la Unesco hace no muchos años, ámbitos en los que tenemos un avance significativo, pero aún tenemos muchos retos”.
Lo mismo ocurre con la incorporación de las mujeres en las ciencias sociales y las humanidades, “donde siempre han sido científicos y ya después nos enteramos que también había científicas, eso es algo que ha repercutido cultural y simbólicamente en nuestras representaciones”.
En su participación radiofónica denominada “Mujeres científicas sociales: Existen y transforman, la universitaria”, señaló: “Es innegable que hemos avanzado, pero todavía tenemos mucho trabajo por delante en cuanto a brechas de género y salarial, además seguimos en continua lucha por el reconocimiento de saberes”.
Dijo que, para lograr una participación plena y equitativa de las mujeres en las ciencias sociales, y en general en las ciencias, se tendría que hacer un llamado a las instituciones para promover aún más la participación de las niñas y las mujeres; sin embargo, habría que ver cuáles son las problemáticas estructurales que todavía enfrentan y comprenderlas en su totalidad.
“Académicas y académicos debemos reconocer las importantes contribuciones de las mujeres en sus distintos campos de investigación, pero también admitir que persiste una estructura desigual para unos y otros. Además, tenemos la responsabilidad de crear nuestro sentido crítico, leer, informarnos y ser más empáticos”, apuntó Proo Méndez.
Asimismo, puntualizó, como mujeres no hay que dejarse ganar por el síndrome del impostor, es decir, la incapacidad de internalizar los logros, o de no cumplir a cabalidad con lo que nos pide la estructura, cuando llegamos a una mesa de jefes o académicos, todo el tiempo se nos cuestiona; “¿De dónde sacas estos resultados?”, o se minimiza nuestro aporte en comparación con nuestros pares varones, el cual no es necesariamente igual.
Comentó que el reto para las ciencias en general es romper con el estigma del feminismo, sobre todo en las ciencias sociales, pero también naturales y en aquellas áreas de las ciencias exactas masculinizadas. Apostemos a que haya una sociedad igualitaria, justa, con mayor respeto y tolerancia, que se evite la violencia, pero no lo lograremos si desde un principio no hablamos de paridad y equidad.
Son cambios estructurales que deben darse en el largo plazo, aunque muchas y muchos llegamos pensando en que esto es algo que quizá mañana se va a solucionar, y no es así, se requieren planes que funcionen en un lapso mayor, “y creo que la educación y la conciencia social podrían ayudarnos a darnos cuenta, como sociedad, de cuáles son esas problemáticas estructurales”, planteó.
Resaltó que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia –que se conmemoró el 11 de febrero–, tiene como propósito reconocer la trayectoria de las mujeres que han contribuido al avance de la ciencia, fomentar la participación plena y equitativa de ellas y de las niñas en ese ámbito”.
En el caso de las menores que tienen esta curiosidad por la práctica científica, sea cual sea, es necesario entender que esa inclinación por el saber es una gran herramienta científica, “las llamaría a no tener miedo a preguntar, a alzar la voz, a equivocarse, a seguir explorando. Mientras que, en la academia, es necesario no dejarnos ganar por el síndrome del impostor y confiar en nosotras mismas”, concluyó.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 2 semanas
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 4 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 2 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 6 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 6 meses