- Nación
Está en juego la existencia de los Pueblos Indígenas
México.- Las luchas de los pueblos indígenas vienen de muy atrás. Son milenarias, por su propia vida y las del planeta. Ellos empezaron a combatir por su espacio vital a partir de su llegada a tierras mesoamericanas, y desde sus territorios primordiales comenzaron a trazar una mejor forma de existencia, particular de estas latitudes.
Sin embargo, hoy en día está en juego la existencia de esas comunidades “como parte de un proyecto para liberar al capital de cualquier estorbo en el control de los recursos que hay en los territorios indígenas”, afirmó Sergio Sarmiento Silva, integrante del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
Al dictar la conferencia magistral del “Seminario Institucional Estado y Sociedad: aproximaciones contemporáneas en la investigación social para la comprensión de las poblaciones indígenas”, el académico consideró que en América “nuestras historias nacionales son producto de una mirada eurocentrista y muy evolucionista”.
Por lo anterior no se han abordado de manera clara y requieren una nueva relectura a la luz de descubrimientos como los temas del poder en la era precolombina, la desigualdad y la diferencia social, el papel de los sacrificios en la cosmogonía mesoamericana o de las idolatrías y la nueva religión.
Sus características
En el Auditorio Pablo González Casanova del IIS, el experto detalló que es necesario comprender la lucha indígena y qué tanto sus movimientos sociales contemporáneos contienen rasgos de los mesoamericanos, o bien, si hay una cierta línea de continuidad.
Sarmiento Silva recalcó que la lucha indígena es un movimiento de larga duración, que viene de muy lejos y que adquiere determinadas características de acuerdo con las condiciones en las que se mueve, la fortaleza o no de los pueblos, las alianzas que construyen, los enemigos que enfrentan, las acciones que emprenden, los planteamientos y demandas que enarbolan, los espacios en que se mueven, los rituales que efectúan, el lenguaje que emplean, etcétera.
El nuevo régimen, señaló el investigador, quiere dotarse de un discurso que no sólo lo eleve como portador de las mejores causas del pueblo y que lo presente como su más claro defensor, sino que le dé legitimidad ante los ojos de quienes dice representar: los más pobres y, dentro de ellos, los pueblos indígenas que, según la presidencia anterior y la actual, son los portadores de una ética moral milenaria que constituye las bases del humanismo mexicano.
“Si en 2025 revisamos el número de comunidades o localidades indígenas, veremos que son miles. Los ciclos de concentración-dispersión se siguen dando en el país, dependiendo de las situaciones política y ecológica de la región, entre otras”, acotó.
El universitario recurre a la antropología, sociología, ciencia política, etnología o arqueología para, a partir de su mirada, hacer con ellas una serie de acercamientos a un fenómeno social que ha sido objeto de manipulación desde el poder, al enfatizar su condición de “pueblos vencidos” y que, como estrategia, sólo les queda la resistencia.
Agregó que la idea de los pueblos vencidos ha sido edificada a partir de la narrativa oficial de la conquista de México, y con base en esa premisa los regímenes también han construido a un indio –al que quisieron eliminar por considerarlo un “estorbo para el progreso”–, cuya única acción es esperar la asistencia de los gobiernos, ya sea en programas específicos o en dinero en efectivo, pensando que la deuda histórica con ese sector de la población es sólo una cuestión monetaria.
Desde que comenzaron a poblar esta parte del planeta, refirió, los indígenas iniciaron la construcción de una manera de ser propia, dando vida a muchos mundos, diferentes a otros pueblos.
Esta lucha, dijo, es parte de los movimientos de larga duración que han protagonizado los pueblos originarios a lo largo de varios milenios, los cuales han atravesado por diversas etapas, desde sus expresiones más tempranas, en los momentos de construcción de sus procesos civilizatorios y su posterior derrumbe, pasando por aquellos en que se convierten en agentes de cambio durante la Conquista y que les permite superar las dificultades de su inserción en los albores del mundo capitalista en la época Novohispana, hasta llegar al México moderno que refuncionalizó sus estructuras comunitarias autónomas para afianzar al capitalismo y sus etapas más avanzadas.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 2 semanas
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 4 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 2 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 6 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 6 meses