• Nación

Slug Atlas, plataforma única en el mundo para el estudio de la babosa de jardín

  • Municipios Puebla
Un innovador recurso anatómico e histológico, sin precedentes en el mundo, el cual facilita el estudio de la anatomía del molusco Deroceras laeve

México.- Científicos de la UNAM, bajo la dirección de Alfredo Varela Echavarría, investigador del Instituto de Neurobiología del campus Juriquilla, presentaron el Slug Atlas, un innovador recurso anatómico e histológico, sin precedentes en el mundo, el cual facilita el estudio de la anatomía del molusco Deroceras laeve, comúnmente conocido como limaco o babosa de jardín.

Es una plataforma en línea abierta al público, desarrollada para la investigación, docencia y divulgación científica (https://slugatlas.lavis.unam.mx). Se trata de un atlas detallado, que se encuentra hospedado en el portal del Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada (LAVIS-Conahcyt), y permite a científicos y académicos de cualquier parte del mundo acceder a una fuente de información rigurosa y precisa sobre esta especie.

“El Slug Atlas representa un esfuerzo pionero en el estudio de la regeneración y la creación de un recurso único en el ámbito de los moluscos, especialmente entre los gasterópodos terrestres, que incluyen a las babosas y caracoles, que tienen una alta capacidad regenerativa, pero de lo que se conoce muy poco”, señaló Varela Echavarría quien es doctor en genética molecular.

Esta iniciativa, originada en México y respaldada por la UNAM, tiene el potencial de convertirse en un referente clave para el estudio de la regeneración, podrá también ser estudiada desde otras perspectivas en muchas regiones del mundo, pues tiene distribución global, agregó.

La creación del Slug Atlas derivó de una combinación de intereses científicos y observaciones personales. “Comenzó como un proyecto en el jardín de mi casa, en una actividad educativa con mis hijos, donde estudiábamos a los animales en un terrario. Con el tiempo, estas observaciones se trasladaron al laboratorio, y al aplicar un enfoque de biología del desarrollo, el equipo descubrió características fascinantes”, relató el investigador.

Explicó que los investigadores de la UNAM, junto a colaboradores internacionales y estudiantes de México, Colombia y Perú, están abriendo nuevas perspectivas en el estudio de la regeneración, utilizando a la babosa de jardín como modelo.

“La regeneración es un proceso fascinante mediante el cual algunos animales pueden restaurar partes del cuerpo que han perdido o se han dañado, recuperando no sólo su forma y estructura anatómica, sino también su función original. Este fenómeno es más común entre los invertebrados, aunque también se observa en ciertos vertebrados, como algunos anfibios y reptiles, que pueden regenerar extremidades. En el caso de los seres humanos, la capacidad de regeneración está limitada a ciertos órganos y tejidos”, abundó el investigador de la UNAM.

Expuso que mediante herramientas avanzadas de biología evolutiva y del desarrollo, genómica, microscopía electrónica y confocal de fluorescencia, el equipo estudia a fondo la capacidad de regeneración de Deroceras laeve. Comentó que responde a preguntas fundamentales de la ciencia básica y también abre la puerta a posibles aplicaciones en medicina regenerativa humana.

Recientemente, el científico de la UNAM y otros colaboradores publicaron en la revista PLOS one un artículo (https://journals. plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal. pone.0312407) en el que detallan las características anatómicas e histológicas de la babosa, así como su capacidad de regeneración, de decrecimiento por ayuno y de recrecimiento. Según el doctor Varela, el equipo ha desarrollado nuevos métodos y ha secuenciado el genoma de la especie, con el apoyo económico de la DGAPAUNAM y el Conahcyt.

Describió que en el artículo que se publicó puede observarse la extensa lista de autores, que incluye a “colegas de diversos campos y centros de investigación, entre ellos se destaca la colaboración de un equipo del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, también ubicado en el campus Juriquilla”.

Indicó que uno de los mayores retos fue la integración digital de las imágenes anatómicas: “para lograrlo, realizamos cortes histológicos muy delgados (de sólo cinco micras) de ejemplares de Deroceras laeve, los cuales fueron montados en laminillas de vidrio y teñidos para su observación microscópica. Al fotografiar cada corte en el microscopio, se generaban múltiples imágenes digitales que debían ser ensambladas en un mosaico y luego alineadas para formar una representación completa”.

En este sentido, mencionó que, tras este proceso descrito, “colegas del LAVIS –un laboratorio nacional enfocado en visualización científica, del cual soy responsable– trabajaron en la construcción de modelos tridimensionales”.

Subrayó que el Slug Atlas muestra cómo el estudio de organismos poco conocidos puede abrir caminos para futuras aplicaciones médicas, contribuyendo a la comprensión de la regeneración y sus implicaciones terapéuticas.

Varela Echavarría resumió que el Slug Atlas representa un avance significativo en la investigación científica y educativa al ofrecer, por primera vez en el ámbito mundial, un recurso detallado sobre la anatomía y regeneración de la babosa de jardín.

“Esta iniciativa no sólo refuerza el papel de México en la investigación científica avanzada, sino también promueve la colaboración internacional en el campo de la biología y la regeneración”, concluyó.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?