- Economía
Aranceles de Estados Unidos, desafío para naciones como México
México.- La política económica de Estados Unidos (EUA) implica recortes a la administración pública y a las políticas de salud, asistencia interna y a otros países, lo cual reducirá sus finanzas. El problema es que la economía mexicana depende de la entrada de capitales, y ahora las variables externas actúan de manera negativa con caída de exportaciones, remesas e inversión extranjera.
El coordinador del programa de Posgrado en Economía, Arturo Huerta González, externó lo anterior y dijo que la base de la economía estadounidense se fundamenta en que el mundo acepta el dólar como moneda de cambio, pero a medida que pasa el tiempo ha ido disminuyendo su uso. En 2000 el 72 por ciento de las transacciones se realizaron en dólares y en 2022 se redujo a 59 por ciento.
Este es el motivo por el cual Donald Trump amenazó a los países que no empleen la moneda norteamericana con aranceles del 100 por ciento, en tanto que quienes entren a los BRICS enfrentarán sanciones, pues la participación de la nación norteamericana en el comercio internacional es del 12 por ciento, mientras que la de China del 17 por ciento, es decir, “tiene la pelea perdida”.
En la mesa Discusión “Impactos macroeconómicos van en la dirección opuesta a la narrativa”, que forma parte de la jornada “El efecto Trump 2.0 en México”, organizada por la Facultad de Economía (FE), también intervino Santiago Capraro Rodríguez, académico del Posgrado de esa entidad académica, quien refirió:
El mundo económico se aleja cada vez más de la idea de la liberación del comercio, donde la desregulación financiera comercial fue la columna que sostuvo la globalización, apuntó en el encuentro moderado por Daniela García Pureco.
Ese proceso se expresó en un incremento de las exportaciones e importaciones. Pese al éxito en las naciones del centro del orbe este plan fracasó al generar estancamiento y desigualdad, aclaró ante estudiantes reunidos en el Aula Magna Jesús Silva Herzog.
El punto de inflexión se dio en la crisis financiera de 2008, cuando EUA rescató el sistema financiero, dejó desamparados y abandonados a los trabajadores. El que entendió bien esto fue Trump, impulsó el nacionalismo y culpó a naciones como China, así como a los migrantes.
Para el universitario Roberto Valencia Arriaga, también de la FE, el efecto de una reducción en las exportaciones no será igual para el país, pues las entidades que más lo hacen son la Ciudad de México (18.5 por ciento), Chihuahua (15.2 por ciento), Nuevo León (12.6 por ciento) y Baja California (12.4 por ciento), que en conjunto representan 58.7 por ciento de las exportaciones respecto a los estados restantes de nuestra nación.
Suponiendo que sean aplicados los aranceles disminuirá la rentabilidad de las exportaciones, lo que implicará que las empresas ya no encontrarán atractivo continuar con esa producción, se genera desempleo, impacta a la recaudación fiscal de México y hace más grave el déficit, consideró el coeditor de la revista Ciencia Económica.
El arancel también puede ocasionar una depreciación del tipo de cambio, pero no forzosamente, porque a lo mejor cuando las empresas mexicanas están vendiendo menos también se genera desempleo; se encarece el precio de las importaciones -somos una economía que depende de materias primas importadas- lo que provoca inflación, situación que subirá la tasa de interés, agregó.
La académica de la FE, Noemí Levy Orlik, manifestó que nuevamente Donald Trump está llamando a sus bases con la cultura de culpar a otros por la debilidad propia y donde la reindustrialización propuesta se focaliza en el regreso de las multinacionales a Estados Unidos, un planteamiento que no es viable, pues con todo y automatización de la fuerza de trabajo las industrias no regresarán al vecino del norte debido a que se carece de una propuesta real que les permita competir con China.
Ante esta situación, la ganadora del Premio Universidad Nacional en docencia en Ciencias Económicas Administrativas explicó que para México es importante diversificar su comercio internacional, buscando lazos con América Latina y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), pues el 80 por ciento de sus bienes son exportados a EUA y las renegociaciones del T-MEC deben realizarse sobre las bases de exigir traspasos tecnológicos, incluir bienes culturales y mejorar el trato al sector agrícola.
México debe profundizar la industrialización con equilibrio sectorial que incluya bienes intermedios y de capital. La prioridad es garantizar la autonomía alimentaria -invocando la seguridad nacional-, los granos básicos, la autonomía energética y sanitaria, concluyó.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 2 semanas
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 4 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 2 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 6 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 6 meses