- Nación
Van a ponerle una Manta a Veracruz
Veracruz va a tener frontera con Estados Unidos. No del tipo que conocemos, sino una de nueva generación. Se llamará Manta, que en ese estado del Golfo de México representará una nueva conexión con Florida.
Indirectamente se relaciona con nuevos proyectos del gobierno mexicano. “Bonito, todo me parece bonito”. Así dice la canción que nos dejó Pau Donés con su banda Jarabe de Palo.
Así lucen los planes de la Presidencia. Diseñar y producir semiconductores; crear un nuevo modelo de transporte eléctrico llamado Olinia; elevar la producción y eficiencia de Pemex… bonito. Estamos a la expectativa de que los planes tengan fondos.
Un favor. Dado que todos están en fase de borrador… ¿Hay manera de integrarles una vinculación con la ola de alta tecnología?
Sucede que se nos viene una espiral de disrupción tecnológica. Manta es un proyecto de una empresa estadounidense llamada Liberty Networks que instalará bajo ese nombre un nuevo cable submarino de fibra óptica a través del Golfo de México, una cruzada que podría costar unos 250 millones de dólares.
Permitan una analogía. Es una especie de súper autopista de 50 carriles que recorrerá 5 mil 600 kilómetros bajo el mar.
No será útil para coches, sino para transmitir datos, para comunicar a partir de 2027 los proyectos que hagan en su computadora, todos los videos que tomen en su celular, sus ensayos en ChatGPT, o en Deepseek; todo lo que ustedes o su empresa suban a internet.
No es el primero, aunque sí será obviamente el más moderno.
Su instalación es relevante. Es una apuesta a la continuidad de las relaciones comerciales con Estados Unidos. Todo, en una fase de fricciones en la relación entre los gobiernos de México y de Estados Unidos.
¿Por qué sale a colación? Porque lo instalarán para brindar un mayor soporte a la era de la inteligencia artificial (IA) y potencialmente, al santo grial que brindará la computación cuántica: la inteligencia artificial general.
Es la ambición del fundador de OpenAI, Sam Altman, y sus competidores. Es la que será capaz de aprender, actuar y decidir por cuenta propia, cuya llegada se estima para 2029.
Las empresas ya se preparan. Cuatro de cada cinco líderes de empresas admiten que ya tienen algún proyecto que explora la IA generativa.
Creo que cualquier plan que tengan los corporativos y los gobiernos debería contemplar la preparación de su gente para ese momento que ya no es futuro, sino un flujo constante rumbo a un destino que luce inevitable
El cable Manta es complemento de otros dos conectados por esta compañía en la península de Yucatán y otros tantos en Centroamérica. Su ubicación jarocha es consecuencia de inversiones que hacen en Querétaro compañías como Microsoft, Google y destacadamente AWS, la parte tecnológica de Amazon.
Éstas hacen apuestas conjuntas en México que se acercan a los 10 mil millones de dólares en centros de datos o en grupos de estos, llamados regiones.
Lo que ustedes leen en este momento ya fue guardado en la “nube”. Los videos que yo haga en consecuencia en redes sociales estarán guardados en el mismo lugar y ese mensaje que acaban de recibir vía Whatsapp, también.
Necesitamos bodegas, muchas, y grandes autopistas para traer o enviar datos.
Por algún lado va a salir esa información hacia el norte y el sur del continente, mientras menos viaje por tierra esa información, mejor, pues se reduce la latencia o el tiempo de transportación de cada bit.
De acuerdo con Liberty Networks, dirigida por Ray Collins, el 50 por ciento de los datos guardados por esta civilización –que incluye sus cuentas bancarias y de seguros, por ejemplo– está guardado en la “nube pública” que ésta y otras empresas mencionadas conforman precisamente con sus centros de datos.
Para 2030, 70 por ciento del total de la capacidad de los centros de datos en el mundo estará dedicada a las cargas de trabajo que exige la IA, de acuerdo con los pronósticos de la compañía. No hay tiempo qué perder.
El explosivo crecimiento actual de su uso es apenas una prueba de lo que viene.
“Estamos viviendo en los tiempos menos complejos que jamás volveremos a vivir”, explicó este miércoles en México Paul D Roberts, un conferencista especializado en “tecnologías exponenciales”.
Creo que no hay diferencia. Sea el Olinia, el Kutsari o el de Pemex, hoy todo plan debe contemplar un vínculo y una perspectiva congruente con la corriente de la IA generativa, si no es mucho pedir.
Columna Parteaguas de Jonathan Ruiz en El Financiero
Foto El Financiero
clh
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 1 semana
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 4 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 2 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 6 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 6 meses