• Nación

Gasolina a 24 pesos por litro: ¿mito o realidad?

  • Municipios Puebla
Si Pemex no baja su precio y Hacienda no reduce el IEPS, la única forma de llegar al tope de 24 pesos sería reducir por presión política el margen de utilidad de las gasolineras

El gobierno federal ha planteado la posibilidad de un pacto con los distribuidores de gasolina para fijar un tope de 24 pesos por litro en la gasolina regular. Suena bien, ¿cierto?

Pero hay un detalle: el sector privado ha dicho que solo aceptaría si el gobierno reduce el IEPS que se cobra por cada litro. Hacienda, en cambio, quiere mantener el impuesto y el gobierno plantearía, aun así, imponer el tope.

Veamos los datos clave para entender qué tan viable es esta propuesta.

1. El precio actual supera el techo propuesto.

Según PETROIntelligence, el precio promedio de la gasolina regular fue ayer de 24.26 pesos por litro a nivel nacional. Es decir, 26 centavos más caro de lo que el gobierno pretende fijar.

2. ¿La gasolina subió más que la inflación?

Datos del INEGI revelan que la gasolina regular aumentó 7.7 por ciento en un año (enero 2024 vs. enero 2025). Esto la coloca 4.1 puntos arriba de la inflación, que fue del 3.59 por ciento. En 2024 ocurrió algo similar: la gasolina subió 6.8 por ciento, mientras que la inflación fue del 4.2 por ciento. No se ha logrado que el precio de la gasolina crezca por debajo de la inflación.

3. ¿Qué papel juega el tipo de cambio?

México importa la mayor parte de su gasolina desde EU, donde el precio subió 3 por ciento en 2024. Sin embargo, el peso se depreció cerca de 20 por ciento frente al dólar, lo que encareció el precio en pesos de la gasolina importada en aproximadamente 23 por ciento. Aun así, este impacto casi no se reflejó en el precio al consumidor.

4. El IEPS: menos recaudación de lo esperado.

La Ley de Ingresos 2024 estimaba recaudar 456 mil 389 millones por concepto de IEPS a gasolinas. Pero la realidad fue otra: Hacienda solo obtuvo 403 mil 583 millones, es decir, 52 mil 806 millones menos de lo previsto. ¿La razón? Los subsidios al IEPS que el gobierno aplicó para evitar un alza mayor en los precios.

5. En 2025, menos subsidios y más recaudación.

Para este año, la Ley de Ingresos fija una meta de 473 mil 578 millones por IEPS a gasolinas, un 17 por ciento más que lo efectivamente recaudado en 2024. Pero el gobierno no quiere repetir los subsidios del año pasado. ¿Las razones?

1. No hay elecciones.

2. Se busca reducir el déficit público, por lo que Hacienda no tiene margen para renunciar a estos ingresos.

6. El consumo de gasolina: ¿sube o baja?

En 2024, la venta de gasolinas creció 2.2 por ciento, un alza moderada a pesar del boom en la venta de autos nuevos. En 2023, el consumo había caído 2.5 por ciento.

7. ¿Hay competencia en el mercado?

Según la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), aunque en México hay más de 300 marcas de gasolineras, Pemex sigue siendo el principal proveedor. La competencia de marcas es más fuerte en ciudades grandes, pero en zonas rurales la historia es distinta: hay menos opciones y prácticas anticompetitivas.

¿Qué pasará con el precio de la gasolina?

Si Pemex no baja su precio Hacienda no reduce el IEPS, la única forma de llegar al tope de 24 pesos sería reducir por presión política el margen de utilidad de las gasolineras. Pero eso traería dos riesgos:

1. Menos estaciones de servicio y desaparición de marcas.

2. Mayor venta ilegal de gasolina (huachicol).

A nadie le gusta que suba la gasolina, pero cuidado: las soluciones apresuradas pueden generar problemas más grandes que los que presuntamente resuelven.

 

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

Columna Coordenadas de Enrique Quintana en El Financiero

Foto Especial

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?