• Nación

Muertes, en aumento por corazones rotos

  • Municipios Puebla
La combinación de una alta mortalidad por enfermedades cardiovasculares y un déficit crítico de cardiólogos en México representa un desafío urgente para el sistema de salud

¡Así como lo están leyendo! Pero no es por falta de “amors” sino por falta de cardiólogos. Y, aprovechando que hoy es 14 de febrero, debemos de hablar del corazón, ¿o no?

Por lo que déjenme decirles que las enfermedades cardiovasculares se han consolidado como la principal causa de muerte en México, superando a otras patologías crónicas.

A pesar de los avances médicos, el país enfrenta un déficit significativo de cardiólogos, lo que agrava la situación y pone en riesgo la salud de millones de mexicanos.

Para hablar seriamente del tema, déjenme decirles que tuve el privilegio de entrevistar al Dr. Francisco Javier Marín Gutiérrez, medicina interna, cardiología con maestría en teoría cardiovascular, léase un doctor muy “tú las traes” en el tema.

De acuerdo con los datos

Según datos preliminares del INEGI, en 2023 se registraron 189 mil 210 defunciones por enfermedades del corazón, consolidándose como la principal causa de muerte en el país.

De éstas, 88 mil 726 correspondieron a mujeres y 100 mil 669 a hombres.

Los infartos al miocardio representaron 75.5 por ciento de estas muertes, seguidos por las enfermedades hipertensivas, con 14.6 por ciento, y las relacionadas con la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón, con 9.6 por ciento.

El grupo de edad más afectado fue el de 65 años y más, concentrando 76 por ciento de los fallecimientos por estas causas.

Estas cifras reflejan una disminución en comparación con 2022, cuando se reportaron 200 mil 23 defunciones por enfermedades del corazón. Sin embargo, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo una preocupación significativa para la salud pública en México.

En el primer semestre de 2024, las enfermedades del corazón continuaron siendo la principal causa de fallecimientos, con 100 mil 710 muertes registradas.

Comparativo relación cardiólogo-habitante

La disponibilidad de cardiólogos es esencial para la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades cardiovasculares.

Al comparar la relación entre cardiólogos y habitantes en México con la de otros países, se evidencian disparidades significativas:

● España: cuenta con 3 mil 5 cardiólogos para una población de 48.37 millones, lo que equivale a un cardiólogo por cada 16 mil 96 habitantes.

● Estados Unidos: con 40 mil 95 cardiólogos y una población de 334.6 millones; tiene un cardiólogo por cada 8 mil 345 habitantes.

● México: dispone de 3 mil 235 cardiólogos para 129.71 millones de habitantes, resultando en un cardiólogo por cada 40 mil 95 personas.

Esto indica que en México cada cardiólogo atiende aproximadamente 2.5 veces más personas que en España y casi 5 veces más que en Estados Unidos.

¿Qué implicaciones y desafíos conlleva el déficit de cardiólogos?

La sobrecarga de pacientes por cardiólogo en México puede derivar en:

● Tiempos de espera prolongados: los pacientes podrían enfrentar demoras significativas para consultas y procedimientos.

● Atención limitada: La capacidad de los cardiólogos para brindar atención de calidad se ve comprometida debido al volumen de pacientes.

● Desigualdad geográfica: La distribución de cardiólogos es desigual, con una mayor concentración en áreas urbanas, dejando a comunidades rurales con acceso limitado o nulo a atención especializada.

Por lo que…

La combinación de una alta mortalidad por enfermedades cardiovasculares y un déficit crítico de cardiólogos en México representa un desafío urgente para el sistema de salud.

Es imperativo implementar estrategias que fortalezcan la formación de especialistas, mejoren la distribución equitativa de recursos médicos y promuevan campañas de prevención para abordar esta crisis de manera efectiva.

Pero si la ‘4T’ puso a Pedro Zenteno, exdirector del ISSSTE, quien no sólo mintió, sino carga muertos en los hombros por corrupción en las licitaciones, de la mano de Almendra Ortiz, como presidente de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados, qué podemos esperar, ¡nada bueno!

Para romperle aún más el corazón

Déjenme decirle que si sumamos las muertes por accidentes más las muertes violentas dieron un total en el año de 69 mil 661. Lo cual pone a las muertes violentas en el cuarto lugar a nivel nacional.

 

Pues, de acuerdo con el INEGI:

Las 10 primeras causas de muerte fueron:

1.- Enfermedades del corazón: 200 mil 535.

2.- Diabetes mellitus: 115 mil 681.

3.- Tumores malignos: 90 mil 18.

4.- Enfermedades hígado: 40 mil 420.

5.- Accidentes: 37 mil 438.

6.- Covid-19: 36 mil 880.

7.- Enfermedades cerebrovasculares: 36 mil 158.

8.- Agresiones (homicidios): 32 mil 223.

9.- Influenza y neumonía: 30 mil 62.

10.- Enfermedad pulmonar obstructiva: 18 mil 560.

Y echándole más limón a la herida, sepa que…

en México, sin ser aún Dinamarca, la atención hospitalaria en caso de urgencias tiene la misma infraestructura.

En cambio, en el primer mundo se decidió dividir la atención de urgencias en dos: er (emergency room) y trauma center (centro de trauma), con una división de qué tipo de pacientes se recibía en cada código.

Léase, para pasar un gran San Valentín, mejor no hay que hablar del corazón, sólo desde el corazón, ¡ay, qué cursi! Jajaja

 

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

Columna Sobremesa de Lourdes Mendoza en El Financiero

Foto El Financiero

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?